“El Presupuesto General de la Nación 2026 asciende a $556,9 billones, lo que significa $31 billones más que en 2025 para atender las necesidades del país”

 19/08/2025

Según la directora del DNP, Natalia Irene Molina Posso, esta es una propuesta de presupuesto diseñado por el Gobierno, para que los recursos lleguen a la gente y a los territorios que más lo necesitan.

  • $30,9 billones estarán dirigidos a impulsar la economía popular, la reforma agraria y caminos comunitarios para la paz, apoyando directamente a campesinos, pequeños productores y emprendedores.
  • En programas sociales se destinan $32,8 billones, con recursos para educación gratuita, salud preventiva, Hambre Cero y Renta Joven, llegando a millones de hogares en todo el país.
  • El Gobierno nacional invertirá $11,6 billones para enfrentar la crisis climática: desde subsidios de energía hasta proyectos de transición energética y protección de ecosistemas.
  • Para consolidar la paz, el presupuesto reserva $3,6 billones en reparación a víctimas, restitución de tierras y productividad en los territorios más golpeados por la violencia.​

​​Fotografía: Juan Manuel Corredor - DNP​​

Bogotá, 19 de agosto de 2025. La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Irene Molina ​Posso, presentó ante las comisiones económicas del Congreso los lineamientos estratégicos del Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, que asciende a $556,9 billones y crece 2,7 % frente a 2025.

Durante su intervención, destacó que el presupuesto proyectado “es una hoja de ruta para consolidar un modelo de desarrollo más justo e incluyente, donde la inversión pública se convierte en motor de equidad territorial y cohesión social".

La directora Molina subrayó las prioridades del Gobierno nacional en este presupuesto:

  • Economía popular y productiva: “Con $30,9 billones destinamos recursos a la reforma agraria, caminos comunitarios para la paz y proyectos de fortalecimiento de la economía popular, que es el corazón del empleo y la resiliencia de los territorios". 
  • Programas sociales y equidad: “Con $32,8 billones avanzamos en educación gratuita, salud preventiva y programas como Hambre Cero, Renta Joven y la atención a la primera infancia. Este es un presupuesto con rostro humano que busca reducir desigualdades". 
  • Cambio climático y transición energética: “Más de $11,6 billones estarán dirigidos a la transición energética justa, subsidios de energía y protección de ecosistemas estratégicos. Es una apuesta por una Colombia sostenible y justa".
  • Paz y víctimas: “El presupuesto 2026 reserva $3,6 billones para consolidar la paz y garantizar la reparación integral a las víctimas. Invertir en reconciliación es invertir en el futuro del país".

La directora del DNP reiteró que el Presupuesto 2026 es la expresión de la visión de una economía de la vida, donde la justicia social, la sostenibilidad fiscal y la transformación productiva se articulan para generar bienestar y cerrar brechas en todo el territorio nacional. 

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, junto con los directores del DANE y la DIAN, acompañaron la presentación ante las comisiones económicas, en la que también participaron el gerente del Banco de la República y el contralor general como invitados técnicos. 

La discusión del proyecto en el Congreso deberá concluir en primer debate el 15 de septiembre y en plenarias antes del 20 de octubre.

Presupuesto General de la Nación

Compartir

Otros contenidos