Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo del Mecanismo Especial de Seguimiento de Políticas Públicas – MESEPP

 13/12/2024

“Estamos generando un plan integral para sacar a La Guajira de la miseria y la exclusión histórica”: Alexander López Maya, director del DNP.

  • ​DNP presentó la metodología para la construcción del plan estructural de acción para garantizar el cumplimiento de la sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional sobre la crisis en La Guajira. La metodología que se utilizará para la elaboración e implementación del plan permite identificar acciones específicas, responsables, las fuentes de financiación y facilita el seguimiento del cumplimiento.
  • La falta de acceso a agua potable es una de las causas principales de desnutrición en La Guajira. La metodología propuesta se enfoca en garantizar la disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad y calidad de todos los derechos, con acciones específicas y responsables claramente definidos para enfrentar esta problemática urgente.
  • El director del DNP explicó el papel articulador de la entidad y la importancia de la nueva metodología para generar una acción ordenada por parte del estado y no dispersar esfuerzos al invertir en zonas apartadas ​


Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo del Mecanismo Especial de Seguimiento de Políticas Públicas en La Guajira, abordando la Sentencia T-302 de 2017

​​​​Riohacha, La Guajira - 13 de diciembre de 2024 (@DNP_Colombia). En el marco de la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo del Mecanismo Especial de Seguimiento de Evaluaciones de Políticas Públicas (MESEPP) llevada a cabo en Riohacha, La Guajira, el Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó una innovadora metodología para la construcción del plan estructural de acción y política pública destinada a superar el Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en La Guajira.

Este esfuerzo busca no solo dar cumplimiento a la sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional sino garantizar los derechos fundamentales de las comunidades indígenas Wayuu, a través de una hoja de ruta para el desarrollo de una de las regiones más olvidadas de nuestro país. 

“Esta es una herramienta para articularnos y generar una acción ordenada por parte del Estado, queremos generar un plan integral y estructural para sacar a la Guajira de la miseria, de la exclusión, de la indolencia, de la desigualdad sino que tenemos que dejar ese cronograma que resuelva de manera definitiva la gran tragedia social que históricamente ha vivido La Guajira", afirmó Alexander López Maya, director del DNP.

La metodología propuesta por el DNP tiene como eje central la identificación y delimitación de acciones concretas para Superar el Estado de Cosas Inconstitucionales garantizando los derechos fundamentales de la población. Esta herramienta permite traducir derechos amplios en objetivos específicos y asignar responsabilidades claras a las instituciones competentes responsables de su cumplimiento.

En el evento liderado por la Consejería Presidencial para las Regiones, participaron numerosas entidades del orden nacional y local. “Esta no es una reunión más, acá venimos fue a articular y avanzar. Nuestro principal enemigo es el tiempo", afirmó López.

Finalmente, se espera construir una política pública con enfoque de derechos, establecer una prospectiva de acciones a corto, mediano y largo plazo, optimizar la gestión institucional mediante el uso de inteligencia artificial y fortalecer la defensa jurídica institucional para garantizar el cumplimiento efectivo de la sentencia.

 



Agua Potable La Guajira; Acción Integral DNP; Crisis Humanitaria; Plan Estructural La Guajira

Compartir

Otros contenidos

Sistema General de Regalías aprueba financiación para proyectos educativos y carreteros en los Llanos por más de $172.500 millones

El SGR celebró la sesión N° 30 del OCAD regional Llanos donde se aprobó financiar pavimentación en el departamento del Guaviare.

Con $15 billones en inversión en Vías para la Paz, el Gobierno nacional le cumple a las regiones

Con el documento CONPES 4161 “Declaración de importancia estratégica de los proyectos que hacen parte del programa Vías para la Paz” liderado por el DNP, el Gobierno nacional destina $15,04 billones en las Vías para la Paz, una inversión histórica que conecta regiones, impulsa la competitividad y cierra brechas sociales.

DNP lidera Diálogo Social sobre Catastro Multipropósito: un paso para conocer los beneficios y fortalecer la participación ciudadana en la gestión del territorio

En este espacio participarán delegados de la Confederación Nacional de Acción Comunal, veedurías ciudadanas y entidades clave en la implementación de la Política de Catastro Multipropósito.