DNP fortaleció en el Atlántico la participación ciudadana socializando el Sistema Nacional de Planeación

 05/10/2024

El DNP lidera la reglamentación del Sistema Nacional de Planeación

  • La Dirección de Gobierno, Paz y Derechos Humanos del DNP viene liderando junto con la Corporación Viva la Ciudadanía la reglamentación, mediante decreto, del Sistema Nacional de Planeación para fortalecer la articulación de las instancias y el ejercicio de participación ciudadana.
  • Los consejeros territoriales y representantes de la sociedad civil acudieron a la sesión para retroalimentar los procesos y las interacciones en este sistema.
  • La próxima socialización se realizará en Bogotá este lunes 07 de octubre en la Universidad Distrital Francisco de Paula Santander.​

​Fotografía: DNP​

Barranquilla (Atlántico), 05 de octubre 2024 (@DNP_Colombia). El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Viva la Ciudadanía lideraron esta semana las socializaciones del proyecto de decreto que reglamenta el Sistema Nacional de Planeación (SNP) a la que asistieron más de 100 representantes de organizaciones de la sociedad civil y, principalmente, consejeros territoriales de planeación.

“Hemos trabajado, bajo la orientación del director Alexander López, con la ciudadanía en un ejercicio muy riguroso que nos permita cumplir con lo que contempla la Constitución de poder reglamentar el Sistema Nacional de Planeación y fortalecer la participación de los ciudadanos en estos procesos territoriales y nacionales de planeación”, indicó el director de Gobierno, Paz y Derechos Humanos del DNP, David Flórez.

En el primer semestre de 2024 se han realizado varias mesas de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil en un ejercicio democrático para deliberar e identificar procesos y escenarios que fortalezcan la planeación participativa. La sesión del Atlántico se dio dos días después de una mesa de trabajo que se realizó también en el Valle del Cauca. También se ha socializado en Medellín y su área metropolitana, el eje cafetero y una sesión virtual dirigida a nivel nacional.​

Así se ha construido la ruta del SNP

La elaboración del decreto que reglamenta el Sistema Nacional de Planeación comenzó en abril de 2024 con las propuestas que ya venían trabajando los Consejos Territoriales de Planeación; Consejos Departamentales de Planeación; el Consejo Nacional de Planeación; Corplanificar, en una apuesta por la pluralidad y el diálogo con todos los actores involucrados.

De igual manera, se realizaron entre septiembre y octubre los espacios virtuales de socialización que se encuentran disponibles para la ciudadanía en el portal Participando y en el Canal de Youtube de DNP. En la actualidad, se encuentra en la fase final del proceso y los resultados de este amplio diálogo y construcción conjunta del proyecto de Decreto.

Se tiene previsto que el próximo lunes 7 de octubre el turno será para Bogotá en la sede de la Universidad Distrital Francisco de Paula Santander en la localidad de Chapinero.

Acerca del SNP

El Sistema Nacional de Planeación es un instrumento que le permite a las instancias nacionales, departamentales y municipales, fortalecer los procesos de la planeación participativa en el que se involucre la pluralidad de voces que forma la sociedad civil colombiana y la administración pública. Dentro de los principales avances normativos sobre planeación participativa en Colombia se encuentra la creación del Sistema Nacional de Planeación (SNP), conformado por el Consejo Nacional y los Consejos Territoriales de Planeación, de acuerdo con el artículo 340 de la Constitución Política de 1991.


Planeacion participativa; Planeación territorial; Sistema Nacional de Planeación; Participación ciudadana

Compartir

Otros contenidos

La Paz y la Vida avanzan en Nariño: Gobierno del Cambio sella un acuerdo histórico para la transformación del territorio

Con una inversión que supera los 12,2 billones de pesos, el Pacto Territorial para la Vida y la Paz en Nariño consolida 255 proyectos estratégicos para las 13 subregiones en salud, educación, campo, energía y transporte.

OCAD Paz abre segunda convocatoria con $2,6 billones disponibles para proyectos en municipios PDET

En total se tienen previstos $2,6 billones de la Asignación para la Paz para la 2da convocatoria del bienio 2025 – 2026.

Reconocimiento internacional al Pacto Territorial Cauca en Informe de Naciones Unidas

Informe de Verificación de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia destacó el Pacto Territorial Cauca como un ejemplo de articulación entre el Gobierno nacional, las autoridades locales y las comunidades étnicas y campesinas del país.