DNP impulsa estrategia integral para transformar el Pacífico y atender sus mayores necesidades

 20/11/2024

69% de los hogares en el Pacífico vive en pobreza o pobreza extrema, según cifras del Sisbén

  • De los 2.220.895 hogares registrados en la región Pacífico, 1.527.779 se encuentran en pobreza y pobreza extrema, según los datos oficiales del Sisbén.
  • La región enfrenta serias brechas en acceso a servicios básicos, como agua potable y alcantarillado. Solo 56 municipios tienen un acceso superior al 40% a agua mejorada, mientras que en 72 municipios la cobertura de alcantarillado es menor al 60%.
  • Alberto Bejarano, director de Desarrollo social del DNP socializó el trabajo que desde el Gobierno nacional se viene desarrollando para responder a las necesidades y demandas de la población del Pacífico colombiano. Se trabaja en un CONPES de Declaratoria de Importancia Estratégica – CONPES Pacífico.

​Participación del DNP en el Foro "Reviviendo a Cali, la puerta del Pacífico" organizado por el Portal de Opinión.

Bogotá, 19 de noviembre de 2024 (@DNP_Colombia). El Departamento Nacional de Planeación presentó cifras alarmantes sobre la realidad del Pacífico colombiano. El director de Desarrollo Social del DNP, Alberto Bejarano, expuso en el Foro “Reviviendo a Cali, la puerta del Pacífico” una radiografía de la situación social y económica que vive la región: según los datos oficiales del Sisbén, de los 2.220.895 hogares en el Pacífico, 1.527.779 se encuentran en pobreza y pobreza extrema. Además, se ha podido establecer que, de los 178 municipios, solo 56 tienen un 40% de acceso a agua mejorada; mientras que 72 municipios tienen una cobertura menor al 60% en alcantarillado.

“Colombia, como otros países en diversas regiones del mundo, presenta un desarrollo territorial desigual; y la región Pacífico es uno de los territorios de mayor desigualdad, abandono y olvido en el país”, aseguró el director Bejarano, quien además fue enfático en afirmar que, aunque el desarrollo de la COP16 permitió la visibilización de Cali y el Pacífico, es importante tener un análisis serio y objetivo de las condiciones reales en las que se encuentra el territorio. En su intervención, socializó otros temas importantes que deben convertirse en prioridad como: la conectividad, la convergencia regional y el acceso a servicios de salud.

De otra parte, Bejarano, resaltó el importante momento que viene liderando el Gobierno nacional para el desarrollo de la Política Integral para la región Pacífica alineada con lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” y las acciones que han permitido la reducción de indicadores (con respecto al 2022) como lo son:

  1. Condiciones educativas: Reducción del 0,2 % en analfabetismo.
  2. Trabajo: 1,3 % de reducción del trabajo informal.
  3. Salud: Reducción del 1,7% de personas sin aseguramiento a la salud.
  4. Condiciones de la vivienda: Reducción del 0,3% en hacinamiento crítico en los hogares.
  5. Servicios públicos: Reducción del 1,0% en los hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada.

“Es momento de pensarnos un Pacífico distinto, un Pacífico que responda a las demandas de su población y de su sociedad” aseguró al cierre, reafirmando además el compromiso que tiene el Departamento Nacional de Planeación con la región Pacífica e invitando a gobernaciones, alcaldías, líderes sociales, sociedad civil en la planificación de instrumentos tales como son los Pactos Territoriales (Pacto Cauca, Nariño, Chocó, Nariño y Buenaventura liderados por el DNP), los Planes de Inversión a corto – mediano y largo plazo, Proyectos estratégicos y el CONPES de Declaratoria de Importancia Estratégica – CONPES Pacífico.



CONPES; Pacífico; Pactos territoriales

Compartir

Otros contenidos

DNP socializa la ruta de participación para la formulación del CONPES de Economía Popular, Comunitaria, Social y Solidaria

El DNP, como un compromiso del gobierno del cambio, presenta la hoja de ruta para la formulación del CONPES. Una política pública que busca fortalecer a millones de trabajadores y trabajadoras que hacen parte de la economía popular.
 

El DNP le apuesta al fortalecimiento de la logística agrícola en los territorios para reforzar la seguridad alimentaria

El Departamento Nacional de Planeación participó en el conversatorio “Agrologística: retos de la infraestructura hacia la seguridad alimentaria” en el marco de la Feria Agropecuaria Agroexpo 2025, considerado como un espacio relevante para socializar el proyecto tipo de Infraestructura Logística Agrícola (ILA), lanzado el pasado 27 de junio junto al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Aprueban más de $540 mil millones a proyectos de ciencia, tecnología e innovación en el país

$149 mil millones se destinarán a la restauración de ecosistemas, captura de carbono, tratamiento de aguas contaminadas, y el fortalecimiento de la bio-innovación rural.