“La innovación en la industria militar es clave para aumentar la productividad del país”: Jorge Iván González

 25/07/2023

En una sesión de trabajo entre el Departamento Nacional de Planeación, Minciencias y la Armada se establecieron las necesidades para potenciar la industria naval e impactar actividades de servicios y generación de empleo.

  • El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Ciencia y la Armada Nacional, se reunieron en COTECMAR, para revisar las capacidades marítimas, potenciar la industria naval y contribuir al desarrollo tecnológico, social y económico del país.
  • Actualmente se vienen desarrollando importantes avances para la producción de embarcaciones y robustecer los servicios de mantenimiento de los navíos.
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, planteó las necesidades estratégicas que se desarrollarán en la implementación del Sistema Integral de Defensa Nacional (SIDEN)

​​Cartagena de Indias (Bolívar), 25 de julio de 2023 (@DNP_Colombia). En el marco de la celebración del bicentenario de la Armada Nacional, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González visitó las instalaciones de la Fue​rza Naval en Cartagena para conocer sus capacidades orientadas a la defensa y seguridad de los colombianos. “Para el DNP es un orgullo acompañar a la Armada Nacional de Colombia en la celebración de su bicentenario naval. Admiramos y valoramos el incansable trabajo de los marinos de Colombia en la protección de nuestras aguas y en la defensa de nuestra Nación. También queremos apoyar en la apuesta por la innovación para potenciar la industria militar y fortalecer el empleo, la ciencia, la tecnología y la productividad del país", anotó el director del DNP. 

Imagen DNPAsí mismo, el director González Borrero revisó las necesidades estratégicas de la Armada Nacional y las potencialidades de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (COTECMAR), para el fortalecimiento de las capacidades navales y fluviales del país. Destacó la apuesta por afianzar los procesos de innovación en la industria militar. “Podemos hablar de una industrialización y de alta tecnología donde el país puede entrar a un mercado competitivo de producción de barcos; estos son el tipo de proyectos estratégicos que el Gobierno debe apoyar y dar el sustento necesario". 

Por su parte, el Almirante José Joaquín Amézquita, Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, resaltó que valora “el interés del Gobierno Nacional en seguir generando una mayor capacidad para la innovación y el desarrollo de la industria naval, así como para potenciar el conocimiento y las capacidades de la Armada Nacional que con responsabilidad ha logrado proteger los mares y ríos en el bicentenario de nuestra institución".

Imagen DNP Las capacidades navales

 

La primera parada fue en la Base Naval ARC “Bolívar", sede de la Fuerza Naval del Caribe, que se construyó en el lugar conocido como Campo de la Machina, en lo que hoy es la entrada al sector turístico de Bocagrande. Este complejo militar ocupa un área de 25 hectáreas y es la principal unidad de apoyo logístico de la Armada Nacional en el caribe colombiano y eje de desarrollo y progreso para la ciudad de Cartagena y la región. 

En las instalaciones de esta Base se encuentra parte de los astilleros de COTECMAR y otras importantes capacidades de la Armada nacional como la Escuela de Buceo y Salvamento, primera en América Latina en desarrollar tecnologías en buceo y salvamento marítimo y fluvial; y el Cuerpo de Guardacostas, que entrega anualmente importantes resultados en los temas de rescate de personas en el mar, incautación de drogas ilícitas, captura de narcotraficantes y cierre de las rutas marítimas para la comercialización de alcaloide. 

En la Base Naval ARC “Bolívar" anualmente se movilizan recursos que superan los $120 mil millones a través del desarrollo de trabajos y apoyo logístico e inversión en el mercado para el mantenimiento de la flota naval y terrestre con que cuenta la Fuerza Naval del Caribe. El impacto en el mercado laboral es la contribución de más de 4.500 personas en Cartagena, que se desempeñan en diversos cargos, oficios y profesiones. Así mismo, hay un impacto indirecto de 3.500 personas más.​

La apuesta por la innovación 

 

La segunda parada se realizó en la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (COTECMAR) en donde se revisaron las nuevaEl principal nicho de negocio de COTECMAR en el mercado naval tiene que ver con la construcción de las patrulleras oceánicas, las patrulleras de apoyo fluvial, los buques de desembarco anfibio, los buques de investigación científica y la plataforma estratégica de superficie. Sus operaciones en 2022 alcanzaron ingresos por más de $298 mil millones. Así mismo, se está incursionando en el uso civil de los buques de combate fluvial para que también sean utilizados como centros de atención primaria en salud o como buques que permitan llevar la oferta estatal a las zonas más apartadas del país, con el fin de enfocar los esfuerzos para convertir a Colombia en una potencia mundial de la vida.​​s tecnologías que se están incorporando para mejorar los procesos y servicios de construcción de buques y servicio de mantenimiento de los medios navales y fluviales del país.

El presidente de COTECMAR, contralmirante Luis Fernando Márquez, manifestó que dentro de las nuevas apuestas de la corporación se encuentra el encadenamiento productivo que permita ampliar la capacidad de producción que actualmente atiende a gran parte de la flota naval colombiana y que ha cerrado negocios en importantes mercados centroamericanos y del Caribe.

​“Estamos en una nueva etapa para generar un valor agregado en la construcción, reparación y mantenimiento de medios navales y fluviales y hemos venido trabajando en proyectos de desarrollo tecnológico que nos permiten avanzar hacia una nueva era". 

El principal nicho de negocio de COTECMAR en el mercado naval tiene que ver con la construcción de las patrulleras oceánicas, las patrulleras de apoyo fluvial, los buques de desembarco anfibio, los buques de investigación científica y la plataforma estratégica de superficie. Así mismo, se está incursionando en el uso civil de los buques de combate fluvial para que también sean utilizados como centros de atención primaria en salud o como buques que permitan llevar la oferta estatal a las zonas más apartadas del país, con el fin de enfocar los esfuerzos para convertir a Colombia en una potencia mundial de la vida.

Armada Nacional

Compartir

Otros contenidos

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.

El Hospital San Juan de Dios será una realidad

Con la reciente aprobación del CONPES 4162 y el aval del CONFIS, el Gobierno Nacional asegura la recuperación integral del Complejo Hospitalario San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil.