Licitación primera fase del Aeropuerto del Café

 25/08/2025

El Departamento Nacional de Planeación acompañó el lanzamiento de la licitación, reafirmando su compromiso con los proyectos que transforman los territorios y cierran brechas históricas en las regiones. Los términos de referencia ya están disponibles en la plataforma Sistema Electrónico de Contratación Pública Secop II.

  • En este espacio, se dio la firma del “Pacto por la Transparencia y la Pluralidad de la Contratación Pública de la Licitación lado Aire del Aeropuerto del Café”, con el cual se busca asegurar la calidad técnica y la igualdad de oportunidades para los participantes en la licitación.
  • Con una inversión total de$828.423 millones de pesos, este proyecto se consolida como una apuesta del Gobierno nacional por cerrar brechas territoriales, promover el desarrollo sostenible y mejorar el acceso a servicios esenciales para los habitantes de Caldas y el oriente antioqueño.
  • Su localización estratégica en el municipio de Palestina, a tan solo 26 km de Manizales, permitirá reducir de manera significativa los tiempos de desplazamiento frente a otras terminales como el aeropuerto Matecaña (Pereira, a 59 km) y El Edén (Armenia, a 110 km), y mejorará sustancialmente la conectividad aérea de la región.
  • Este aeropuerto será una fuente directa e indirecta degeneración de empleo y reactivación económicaen la región. Durante su fase de construcción, se proyecta la creación de987 empleos directos.

​​Crédito foto: Aeronáutica Civil

Manizales, agosto 25 de 2025 (@DNP_Colombia). El Departamento Nacional de Planeación (DNP) celebra el avance del Aeropuerto del Café, un proyecto de infraestructura aeroportuaria de importancia estratégica para el país que fortalecerá la conectividad, dinamizará la economía regional y nacional, y abrirá nuevas oportunidades para el turismo, el comercio y el desarrollo social en el departamento de Caldas y el Eje Cafetero. Desde Manizales, se dio apertura a la primera fase de la licitación, los términos de referencia ya están disponibles en la plataforma Sistema Electrónico de Contratación Pública Secop II. 

“Hoy es un día histórico, con esta licitación se abre la oportunidad de recomponer la historia de la región. Esto es fruto de la visión de desarrollo y la visión de cambio que ha tenido el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Se espera que este Aeropuerto genere un aumento de 12% en el ingreso de turistas, así como el impacto que tendrá en la economía de la región”, aseguró la directora general del DNP, Natalia Irene Molina Posso, quien firmó el Pacto por la Transparencia y la Pluralidad de la contratación Pública de la licitación lado Aire del Aeropuerto del Café, que busca asegurar la calidad técnica y la igualdad de oportunidades para los participantes en la licitación.

La construcción del Aeropuerto del Café representa mucho más que una obra de infraestructura: es una inversión en el futuro de una región con alto potencial productivo, cultural y turístico. Es un paso hacia una Colombia más conectada, competitiva y equitativa.

Con una inversión total de $828.423 millones de pesos, la construcción del Lado Aire del Aeropuerto del Café – Etapa 1 se consolida como una apuesta del Gobierno nacional por cerrar brechas territoriales, promover el desarrollo sostenible y mejorar el acceso a servicios esenciales para los habitantes de Caldas y el oriente antioqueño. Su localización estratégica en el municipio de Palestina, a tan solo 26 km de Manizales, permitirá reducir de manera significativa los tiempos de desplazamiento frente a otras terminales como el aeropuerto Matecaña (Pereira, a 59 km) y El Edén (Armenia, a 110 km), y mejorará sustancialmente la conectividad aérea de la región.

El Aeropuerto del Café contará con:

  • Pista de 1.340 metros de longitud y 30 metros de ancho.
  • Franja de seguridad de 1.460 metros de longitud por 80 metros de ancho.
  • Zonas de seguridad de extremo de pista (RESA) de 120 metros.
  • Capacidad operativa diurna y nocturna, permitiendo el aterrizaje de aeronaves como el ATR 72, con capacidad para 78 pasajeros.

Un compromiso del Gobierno nacional con el desarrollo del Eje Cafetero

El documento CONPES 4140, liderado por el Departamento Nacional de Planeación, declaró de importancia estratégica este proyecto, garantizando su cierre financiero y su inclusión en el Plan Plurianual de Inversiones. De esta forma, el Gobierno nacional reitera su compromiso con el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: "Colombia, Potencia Mundial de la Vida", que prioriza la mejora de la infraestructura de transporte para potenciar la competitividad de las regiones, reducir desigualdades y facilitar el acceso a oportunidades.

La operación del Aeropuerto del Café permitirá:

  • Aumentar la capacidad de transporte de pasajeros y carga, con una proyección de crecimiento anual del 12% en un escenario base.
  • Mejorar la competitividad del sector exportador, facilitando el transporte de productos clave como el café, confitería, textiles y electrodomésticos, que hoy representan el 99% de las exportaciones no minero-energéticas de Caldas.
  • Reducir costos logísticosy mejorar el acceso a mercados nacionales e internacionales.
  • Fomentar el desarrollo de sectores estratégicoscomo el turismo, con nuevas oportunidades en turismo de naturaleza, aventura, cultural y gastronómico.
  • Impulsar la economía del conocimiento, fortaleciendo el ecosistema tecnológico y educativo de Caldas, que ya cuenta con iniciativas pioneras como la primera Facultad de Inteligencia Artificial del país.

Un proyecto con impacto territorial y generación de empleo

Este aeropuerto será una fuente directa e indirecta de generación de empleo y reactivación económica en la región. Durante su fase de construcción, se proyecta la creación de 2.987 empleos directos, y una vez en operación, se generarán 6 empleos por cada mil pasajeros atendidos.

Manizales, principal centro urbano de Caldas, se beneficiará con mayor atracción de inversión, turismo y empleo, reduciendo sus niveles de pobreza multidimensional, que hoy afectan al 13,9% de los hogares. Por su parte, Palestina, el tercer mayor productor de café del departamento, verá fortalecida su economía cafetera, con una mejora en las condiciones de vida de las familias campesinas, especialmente en zonas rurales donde la pobreza multidimensional alcanza el 32,4%.

El Aeropuerto del Café se proyecta como una terminal aérea complementaria y estratégica para el Eje Cafetero, con la capacidad de convertirse en un futuro aeropuerto internacional, dadas las condiciones climáticas favorables de su ubicación en Palestina. Esto permitirá atraer nuevas aerolíneas y operadores nacionales e internacionales, dinamizando aún más a la región.

Con esta obra, el Gobierno nacional le cumple al desarrollo integral del país, priorizando proyectos que mejoren la calidad de vida de las comunidades, impulsen la economía regional y fortalezcan la equidad territorial como base para una Colombia más conectada, productiva y justa.


Aerocafé; Transformación; reactivación económica; Eje Cafetero

Compartir

Otros contenidos