Juan Montes: Este es un nuevo episodio de "De la D a la P", el pódcast del Departamento Nacional de Planeación del Gobierno de Colombia. El tema central de esta entrega es el desarrollo digital. ¿En qué consiste y por qué es un asunto de interés para el DNP?
Viviana Vanegas: Cuando hablamos de desarrollo digital estamos hablando de tecnologías digitales, que pueden definirse como las combinaciones de información, informática, comunicación y tecnología.
Juan Montes: Escuchamos la voz de Viviana Vanegas, directora de Desarrollo Digital del DNP.
Viviana Vanegas: Actualmente existe todo un ecosistema de estas tecnologías, que son interdependientes y continúa, claramente, en expansión. Por ejemplo, para nombrar algunas: están las tecnologías móviles y fijas, que permiten el acceso a internet (4G o 5G), están la computación en la nube, Big Data, inteligencia artificial e internet de las cosas. Ahora bien, las tecnologías digitales y los datos han cambiado la forma como las personas, las firmas y las entidades viven, interactúan y trabajan. Y creo que, definitivamente, esto quedó en mayor evidencia durante la reciente situación que vivimos por causa de la pandemia por el Covid-19, en donde, por ejemplo, el acceso a Internet nos permitió seguir conectados y continuar las vidas académicas y productivas.
Igualmente, pudimos observar que las tecnologías digitales brindan grandes oportunidades, pero también plantean desafíos que deben ser abordados. El gran ejemplo es el cierre de la brecha digital. Ahora sí, y en ese sentido, el desarrollo digital podemos entenderlo como el acceso, uso y apropiación de este tipo de tecnologías por todos los agentes de la sociedad; es decir, entidades públicas, empresas y sociedad civil. Y esto con el objetivo de promover el desarrollo social y económico o, en otras palabras, es adelantar las acciones e iniciativas de política pública, privadas y público-privadas, para que los avances de las tecnologías digitales y, en general, los cambios fundamentales que generan (los cuales conocemos como transformación digital) se pueden traducir al final en crecimiento económico y bienestar social para toda Colombia.
Por dar un ejemplo, en América Latina, según el Banco Interamericano de Desarrollo, un aumento promedio del 10 % en la penetración de banda ancha en los países de la región podría provocar una subida del 3,19 % del Producto Interno Bruto y del 2,61 % de la productividad, que son dos indicadores muy importantes para la economía del país.
Juan Montes: Ahora Viviana explica cuáles son las funciones de la Dirección de Desarrollo Digital y cómo aborda al ecosistema digital.
Viviana Vanegas: Como vemos, la transformación digital es un componente clave para el desarrollo del país, es por ello que en el Departamento Nacional de Planeación y, concretamente, en la Dirección de Desarrollo Digital, nosotros tenemos como misión poder dirigir el diseño, la formulación, implementación y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos en todo el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Adicionalmente, también nosotros orientamos y desarrollamos estudios e investigaciones y eso lo hacemos con el objetivo de promover el desarrollo digital, el cierre la brecha digital, la masificación de las TIC y la transformación digital del país y eso lo hacemos con una visión prospectiva. Para ir cerrando esta parte del desarrollo digital y para cumplir con esta misión que les acabo de mencionar, dentro de la Dirección de Desarrollo Digital nosotros hemos buscado abordar de manera integral todo el ecosistema digital. ¿Cuál es ese ecosistema digital? Nosotros tenemos algunos elementos que hemos venido incluyendo y que están relacionados directamente con la prestación de servicios. Por ejemplo, están los insumos, está la infraestructura, están los servicios de telecomunicaciones y la interfaz. Sin embargo, tenemos adicionalmente también aquellos que se relacionan con la forma de uso de todos los servicios que les acabo de mencionar. Todos estos claramente están cobijados bajo un marco normativo y social del sector que contiene tanto las regulaciones formales como las instituciones que permiten el funcionamiento del ecosistema. Entonces, por ejemplo, está la Ley 1978 de 2019, que es la Ley de Modernización del sector TIC; está la Ley 2108 del año 2022, donde se define el internet como servicio público esencial, y nosotros trabajamos de la mano con diferentes entidades, por ejemplo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, la Agencia Nacional del Espectro, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, entre otros. Y acá también quería mencionarles un poco a qué nos referimos con cada uno eslabones que les acabo de comentar del ecosistema digital.
Los insumos nosotros los definimos como todos aquellos activos necesarios para la prestación del servicio y que son consumidos durante todo el proceso de producción o prestación del mismo. Uno de los insumos más importantes para la prestación de los servicios de comunicaciones es el espectro radioeléctrico y otro, por dar otro ejemplo, es la energía eléctrica.
Otro eslabón importante es la infraestructura y esto se refiere a los componentes físicos de las redes, a través de las cuales se proveen los servicios TIC. Incluye las torres, cables, fibra óptica, entre muchos otros.
El tercer eslabón son los servicios TIC de telecomunicaciones y eso se refiere en específicamente a los servicios de Internet, telefonía, televisión, servicios postales, entre otros.
El cuarto eslabón es la interfaz y se refiere a los dispositivos mediante los cuales al final las personas pueden acceder a todas las tecnologías de la información y las comunicaciones.
En el otro grupo que les digo que es un poco como más multisectorial están los usos de valor agregado, que podría decirse que sería un quinto eslabón dentro del ecosistema digital. Estos usos de valor agregado se entienden como aquellos usos de los servicios de telecomunicaciones que generan un valor adicional sobre la actividad económica.
Finalmente, y muy importante: los usuarios, que son todos. Aquí están las personas, las entidades públicas y privadas quienes usualmente a través de interfaz pueden acceder a todos los servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Juan Montes: Teniendo en cuenta el rol del DNP, ¿qué tipo de políticas públicas deben diseñarse e implementarse cuando hablamos de transformación digital?
Javier Lesmes: Las políticas públicas de desarrollo digital deben orientar y moldear la transformación digital en nuestra sociedad, promoviendo los habilitadores, potenciando los efectos positivos y abordando los desafíos que esto implique.
Juan Montes: Él es Javier Lesmes, coordinador del Grupo de Transformación y Economía Digital del DNP.
Javier Lesmes: Para lograr que esto ocurra, necesitamos que la política pública tenga al menos cinco características: la primera es que sea habilitante. La política pública debe ayudar a desarrollar aquellos aspectos que habilitan o permiten que los diferentes agentes de la sociedad puedan acceder, usar y apropiar las tecnologías digitales en cada una de sus dinámicas. Algunos de estas habilitantes son conectividad digital, infraestructura de datos, habilidades y talento digital y confianza y seguridad digital.
La segunda característica es que debe ser transversal. La transformación digital involucra a todos los sectores y dimensiones sociales y, por tanto, desde la política pública debemos abordarlos como tal. En otras palabras, no se puede pensar que es un tema de un solo ministerio o de una sola cartera, tal vez el Ministerio TIC, sino que desde todas las carteras hay oportunidades de promover iniciativas que lleven una mayor transformación digital y eviten los desafíos que esta implica. Esto ha llevado, por ejemplo, a que en algunos documentos Conpes que no son propios de nuestro sector involucremos temas digitales.
Una tercera característica y muy importante es que la política pública debe ser coordinada. La transformación digital requiere de espacios transversales y multisectoriales en los que se puedan definir líneas de trabajo común y compromisos medibles y verificables, no sólo entre entidades del gobierno nacional, sino también con las entidades territoriales y con otros actores como el sector privado. Esto permite el diseño iniciativas que tengan un mayor impacto y evitar la ineficiencia en el gasto público.
Un ejemplo de trabajo coordinado y articulado es el que se realiza a través del Comité Técnico de Transformación y Economía Digital, del Sistema Nacional de Competitividad e innovación.
Una cuarta característica es que debe ser dinámica. La política pública transformación digital debe seguir, en lo posible, el ritmo de los cambios que se están generando en la economía y en la sociedad. A partir de los avances de las tecnologías digitales, tenemos nuevas realidades que requieren ser impulsadas y abordadas. Por lo tanto, debemos crear nuevas políticas o actualizar las existentes en un menor periodo de tiempo.
Y una última característica, que dentro de estas que consideramos que son claves, es que debe tener un enfoque prospectivo. Una forma de una política que responda a la dinámicas de la transformación digital es la prospectiva. La prospectiva es una disciplina que proporciona herramientas para anticipar posibles futuros o los avances tecnológicos a nivel económico y social, y construir una visión de futuro que permita dirigir los esfuerzos hacia los escenarios deseables para nuestro país. En otras palabras, la perspectiva nos permite ganar tiempo de reacción y aumentar la capacidad de anticipación para formular políticas pensando en lo que vendrá o en lo que queremos que llegue. Es por eso que en 2021, como DNP lanzamos una guía metodológica para fortalecer las capacidades de formulación de políticas públicas, la cual no sólo sirve para los temas digitales, sino para todos los temas que trabajamos en el Departamento Nacional de Planeación.
Juan Montes: ¿Y cómo se encuentra Colombia en materia de transformación digital en comparación con otros países de la región?
Javier Lesmes: Los avances del país en los últimos años con respecto a la transformación digital han hecho que Colombia se destaque a nivel internacional. Sólo por dar unos ejemplos, el país ocupó el tercer lugar en América Latina y el 45 entre 160 países en el Índice de Alistamiento para la Inteligencia Artificial de 2021, producido por Oxford Insights y tuvo un desempeño destacado en el componente de Gobierno, donde ocupó el primer lugar en América Latina. Esto destaca el rol del liderazgo en el desarrollo de políticas públicas para el desarrollo de la inteligencia artificial que ha tenido en Colombia.
Otro resultado importante fue el que obtuvimos con el Barómetro Global de Datos, que es un indicador que permite medir la disponibilidad, gobernanza, capacidad, uso e impacto de los datos. En este, Colombia ocupó el puesto 17 de 109 países incluidos en la medición y el puesto tres de todo América Latina y el Caribe. Este punto es de resaltar porque muestra los avances del país al configurar la política pública que impulsa el uso y aprovechamiento de los datos que arrancó desde el Conpes 3920, nuestro Conpes de Big Data.
Otro resultado importante es el obtenido con el Índice de Gobierno Digital elaborado por la OECD en el año 2019, en el cual Colombia ocupó el tercer lugar en el ranking de los países miembros, superado sólo por Corea y Reino Unido. En esta medición el país se destacó por las dimensiones de proactividad, la dirección hacia el ciudadano y ser digital por diseño, ocupando el primer, segundo y tercer lugar en el ranking de los países miembro.
También hay que mencionar que los avances del país no han seguido el ritmo de otros países en algunos elementos claves para la transformación digital como es el acceso y el uso del internet, digamos que según los datos del DANE para 2021, en Colombia el 60,5 % de los hogares tienen acceso a Internet con una brecha importante entre el área urbana y rural. Cuando revisamos estas cifras a nivel internacional y aquí teniendo en cuenta las cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la UIT, para el 2020 el promedio de hogares con acceso a Internet a nivel mundial era de 65,7 % y en países desarrollados este porcentaje alcanzó el 87,8 %, lo cual muestra un importante camino por recorrer. Viendo un poco las suscripciones de banda ancha fija para el año 2020, según las cifras también de la UIT, por cada 100 personas en Colombia tenemos 15,2 suscripciones de banda ancha, lo cual nos ubica por debajo de los países desarrollados (cuyo promedio es de 34,6 %) y en el caso de Suramérica a nosotros nos pone casi como en un quinto puesto, siendo superado por Uruguay, Argentina y Chile que tienen porcentajes superiores al 19 %.
En cuanto a los usuarios de Internet, que es otro indicador clave, de acuerdo con la UIT para 2020 nosotros en el país teníamos un porcentaje del 69, 8% de la población. Esto nos ubica por encima del promedio mundial, que está alrededor de 59 % pero estamos por detrás de algunos países de Suramérica. Por ejemplo, países como Chile, Uruguay y Argentina, incluso Brasil, tienen porcentajes superiores al 80 %.
Otro indicador también que es importante es la calidad. Nosotros, en los últimos años, hemos avanzado en las velocidades de carga y descarga. Según el portal Speedtest, en junio de 2022 Colombia tuvo una velocidad promedio de descarga de banda ancha fija del de 77,16 Mbps, esto es superior al promedio mundial que está en 66,2 MB Mbps y posiciona el país en el puesto 42 de 180 países que están incluidos en la medición. No obstante, cuando vemos las velocidades de carga, estamos un poco rezagados con respecto al promedio mundial porque nosotros la tenemos más o menos en 11,5 Mbps, mientras que a nivel mundial están 31,1 Mbps por segundo y nos deja en la cola de los países de la de la medición.
Juan Montes: De cara al futuro, ¿qué desafíos tiene el país en materia de transformación digital? Escuchamos de nuevo a Viviana Vanegas.
Viviana Vanegas: Los hechos y cifras que hemos venido mencionando muestran los avances, claramente. Pero también se evidencian algunos retos que tenemos en el país en transformación digital. Y son supremamente importantes de analizar con miras a este Plan Nacional de Desarrollo que se viene. Brevemente, podemos indicar que el país tiene dos grandes retos en materia de transformación digital. El primero de ellos es seguir configurando un entorno habilitante en el país que permita al final capturar todas las oportunidades y que se puedan gestionar todos los desafíos de la transformación digital. Como les ha mencionado desde el inicio, eso lo tenemos que entender como un proceso continuo y dinámico que va evolucionando con el surgimiento y desarrollo de todas las tecnologías digitales. Y un segundo reto es impulsar y promover el uso de datos y tecnologías digitales a todo nivel: a nivel de empresas, gobiernos y ciudadanía, porque esto al final va a permitir hacer frente a los retos sociales, económicos y ambientales del país. Todo esto lo tenemos [en el marco de] un entorno globalizado digital.
Ahora bien, específicamente con respecto a la configuración de un entorno habilitante tenemos conectividad digital, infraestructura de datos, habilidades y talento digital y seguridad y confianza digital.
Contar con una conectividad digital de alta velocidad para personas y objetos en el territorio nacional. ¿Y esto qué es? Esto es cerrar la brecha digital que tiene el país en cuanto al acceso a Internet, para lo cual es importante impulsar todo el despliegue de tecnologías alternativas, por ejemplo, satélites de órbita baja, también podemos comenzar a gestionar la disponibilidad, valoración y adjudicación del espectro radioeléctrico para 5G.
Otro elemento importante es tener una infraestructura de datos consolida y sostenible. Vemos que obviamente hemos avanzado: tenemos los lineamientos, decretos y demás pero acá sí necesitamos que esta infraestructura pueda ser aprovechada por todos los agentes de la sociedad. Entonces, en ese sentido sí es importante continuar con la implementación y sostenibilidad de Plan Nacional de Infraestructura de Datos, el modelo de gobernanza.
Otro punto es seguir desarrollando acciones para contar con población que tiene las habilidades necesarias para integrar las tecnologías digitales y su evolución en sus dinámicas personales y sociales, así como con talento humano que sea competitivo, claramente eso para el desarrollo y adopción de todas las tecnologías digitales.
También respecto a este entorno habilitante finalizó con lo que mencionaba ahora y es contar con seguridad y confianza digital en todo el territorio nacional. Entonces, con un entorno digital que sea equitativo e incluyente. Una de las primeras acciones debe ser la consolidación del modelo de gobernanza de la seguridad digital y eso está establecido en el Decreto 338 del año 2022.
Otro punto también es poder acelerar el proceso para el levantamiento del inventario de infraestructuras críticas cibernéticas y los servicios esenciales que ya había mencionado.
Respecto al otro frente, en cuanto al uso de los datos y tecnologías digitales por los diferentes agentes de la sociedad, como entidades públicas y empresas, tenemos aproximadamente unos tres retos. Por ejemplo, tener entidades del Estado a nivel nacional y territorial que tengan un alto nivel de madurez tecnológico. ¿Por qué? Porque esto va a permitir que puedan fortalecer la relación con el ciudadano y esto incluye a servicios, temas de transparencia y participación.
También es importante fortalecer el desarrollo de escalabilidad y sostenibilidad de servicios ciudadanos digitales. Recordemos que hemos venido avanzando en la materia pero necesitamos que eso ya pueda permear a toda la sociedad y todo esto claramente va a propender por el desarrollo de planes, programas, proyectos y otros que permitan el fortalecimiento de toda la transformación digital, en este caso pública, del país. Respecto a este punto es importante propender por la opción de tecnologías digitales emergentes y disruptivas en las empresas porque esto al final va a impulsar la productividad y la innovación en todos los sectores económicos y eso también debe arrancar, obviamente, por ejemplo, con un sector TI fortalecido que permita responder a todas las necesidades de transformación digital.
Y por último, avanzar hacia la implementación de proyectos de ciudad con enfoque de ciudades inteligentes en los municipios del país. Sobre esta materia también hemos venido avanzando; sin embargo, necesitamos contar con una visión unificada y que pueda ser un poco más entendible por todos los territorios. Lo que les hemos contado acá desde la Dirección de Desarrollo digital cumple casi que, con todos los eslabones del ciclo de la política pública, con cifras, con los elementos de política pública, contarles un poco de la importancia de nuestros temas que no solamente son importantes para el sector TIC, sino para todos los sectores del país.
Juan Montes: Así llegamos al final de este episodio de "De la D a la P", el pódcast del DNP. Muchas gracias a Viviana Vanegas, directora de Desarrollo Digital del DNP, y Javier Lesmes, coordinador del Grupo de Transformación y Economía Digital, que hace parte de esta misma dirección.