Gabriela Romero: Y las evaluaciones… ¿para qué? ¿Sabías que las evaluaciones de políticas públicas son un proceso sistemático de recolección de información y de evidencia que buscan identificar si estas políticas están cumpliendo con los objetivos propuestos? Hoy en Bitácora te contaremos cómo esta información les permite a los tomadores de decisiones hacer un uso eficiente de los recursos.
Intro pódcast: Bienvenidos a Bitácora, un podcast que te cuenta la hoja de ruta que está construyendo Colombia. Aquí, podrás conocer los diferentes temas con los que se está pensando el país para que se convierta en una potencia mundial de la vida con más justicia social, económica y ambiental.
Gabriela Romero: Primero queremos presentar a nuestros invitados, que son Carlos Castañeda, director de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del DNP y Patricia Moreno, subdirectora de Evaluación. Ellos nos van a explicar qué son las evaluaciones, su uso en las políticas públicas, los tipos de evaluación y su importancia para las instituciones y la ciudadanía. Bienvenidos Carlos y Patricia, muchas gracias por estar aquí.
Bueno, la primera pregunta con la que queremos empezar este episodio es: ¿toda política pública es susceptible a ser evaluada o no?
Carlos Castañeda: Todas son susceptibles de evaluarse, pero no todas se pueden evaluar, digamos de la misma manera, colectivamente. En los últimos cinco años hay una moda de que todo el mundo tiene ahora haciendo impacto, pero no siempre todas las prácticas son susceptibles de impactar desde la madurez de la implementación, pero si, todas las políticas son susceptibles de evaluar. Desde mi punto de vista, lo que pasa es que se pueden hacer diferentes tipos de evaluaciones dependiendo de la política en la que se es enfocado.
Gabriela Romero: Nos estaban contando que hay un cronograma de evaluaciones. ¿Cómo funciona este cronograma?
Patricia Moreno: Entonces, para la construcción de nuestra agenda anual de evaluaciones, esto empieza a finales de cada año, más o menos hacia el último trimestre cuando le preguntamos a los sectores y a las direcciones técnicas cuáles son esas políticas o programas que quieren que evaluemos. Una vez recibimos toda esa información asociada con esas intervenciones que quieren que evaluemos nosotros, las revisamos internamente y luego las revisamos en conjunto con los sectores y con las direcciones técnicas para revisar diferentes aspectos y que cumplan con varios de los criterios que nosotros tenemos establecidos para priorizar las evaluaciones que se incorporan en la agenda, y pues digamos que en el marco de estas discusiones, conjuntamente vamos priorizando; eso ocurre hacia el primer trimestre de cada año. Ahí, básicamente lo que buscamos analizar es que sean intervenciones estratégicas para el país, que estén en el Plan Nacional de Desarrollo, que respondan, por ejemplo, a documentos CONPES, pero sobre todo también miramos la evaluabilidad de la intervención y cuál va a ser el uso que se le va a dar a esa evaluación. Para nosotros eso es muy importante porque entendemos que las evaluaciones no son el fin, sino que son el medio para poder retroalimentar el ciclo en la política, y por eso es tan importante para nosotros entender cómo se van a usar y si vamos efectivamente a lograr llegar con oportunidad pertinente.
Gabriela Romero: Bueno, y ahí llegamos, entonces a una pregunta muy importante que es fundamental y es ¿cuáles y quiénes son los actores en el proceso de evaluaciones?
Carlos Castañeda: Del proceso de evaluaciones claramente están los actores que son claves, que intervienen directamente en lo de nosotros. Todo el proceso que se ha presentado desde la priorización de la evaluación, el diseño hasta la contratación que hacemos, porque hay dos actores que están que son muy relevantes. Uno es la de consultoría o la academia, que son con los que nosotros podemos realizar efectivamente la evaluación.
Una vez culminamos todo ese proceso de construcción de la agenda que mencionaba Patricia, tenemos dos opciones para realizar la evaluación. Entonces una es mediante un proceso de licitación o de contratación, digamos, históricamente se presentan obras en las universidades y que después de cumplir todo el proceso, pues son las que en últimas realizan esa evaluación. También, tenemos otro proceso que se han ido afianzando en los últimos años, que es hacer unas evaluaciones internas para la cual nosotros asociamos con universidades y esto es cuando tenemos a Colombia cada año avanzando mucho en la producción de datos de buena calidad. Entonces, cuando hay una intervención ofrecida por candidatos de buena calidad, lo que nosotros hacemos es hacer la evaluación internamente y para eso nos asociamos con los centros de pensamiento y con universidades. Entonces trabajamos con la Universidad Javeriana, con Berklee y también con el Banco Mundial y BID. Hacíamos nosotros la evaluación y luego ya publicamos y socializamos los resultados. El último actor que me parece súper relevante y es por el cual nosotros hacemos todo esto de la ciudadanía en general, recibe la ciudadanía que no participa directamente del proceso, todo lo que nosotros hacemos es para ellos y hacia ellos y para ellos, que toman muchas decisiones.
Gabriela Romero: Sobre el tema de los actores, Carlos, mencionabas a uno muy importante que es la ciudadanía. Sabemos que se ha venido avanzando en cómo comunicar mejor los informes de las evaluaciones con infografías, videos, contenido para redes sociales para que estos cumplan el fin que es que la ciudadanía y las instituciones monitoreen y utilicen estos insumos. La pregunta ahí es ¿cómo la ciudadanía participa de las evaluaciones?
Carlos Castañeda: Esas acciones le permiten a la población en general entender cómo están siendo utilizados los recursos públicos, porque les permiten saber si está generando buenos resultados para los cuales se destinaron y les permite entender en donde hay cuellos de botella en la implementación de las diferentes políticas públicas. Les permite entender porque en ocasiones hay que tomar decisiones con algunas políticas públicas en el sentido de si se recomienda escalar. La sociedad recomienda, digamos, ¿por qué no acabar una política pública? Las evaluaciones en general le permiten a la ciudadanía entender estos dos aspectos. Por eso, es que es un actor muy relevante en el tema de las evaluaciones, así no participen directamente en el proceso.
Gabriela Romero: Muchas gracias Carlos. Continuamos con una pregunta que mucha gente se hace y es si el DNP participa en la formulación de políticas públicas, ¿Cómo los ciudadanos pueden confiar en que la entidad tiene el criterio y calificarse a sí misma?
Patricia Moreno: Bueno, digamos que parte de la intencionalidad detrás de que estas evaluaciones las hagan firmas de consultoría, es precisamente para garantizar independencia en los resultados y en las recomendaciones que se formulen en la evaluación. Obviamente, consideramos otros aspectos cuando decimos que evaluación debe ser externa y que va desde antes de ser interno. Pero sí creemos que el hecho de que un actor externo la esté realizando es precisamente el que genera esa imparcialidad y esa independencia de la información que debe tener.
Gabriela Romero: Para ponerlo en términos prácticos, ¿cuál es un ejemplo de la evaluación de políticas públicas?
Patricia Moreno: Nosotros en la Subdirección de Evaluación, manejamos un portafolio de evaluación, con esto, el propósito es tener diferentes tipos de evaluación que respondan a diferentes necesidades de información y con esto lo que buscamos es evaluar y dar información sobre cada eslabón de la cadena de valor de la intervención que estamos llevando. Tenemos evaluaciones, hacemos variables institucionales, hacemos evaluaciones de procesos o de resultados de impacto. También, tenemos otro aspecto que tenemos que consideramos y son los análisis costo-beneficio, temas comportamentales. Entonces, con eso tratamos de entregar información y evidencia en los diferentes momentos de la cadena de valor, pero también qué responde a esas necesidades de información que tienen los diferentes actores. Tenemos varias evaluaciones de diferentes sectores de nuestras agendas de evaluaciones. Además, involucrar programas y políticas o elecciones de programas y políticas de diferentes sectores.
Tenemos el ejemplo de la evaluación de la política de empleo público. Para esta evaluación, contamos con un delegado del Departamento Administrativo de la Función Pública, con delegados de la Subdirección de Empleo de la Dirección de Desarrollo Social del DNP y por supuesto, con el equipo de evaluaciones de la Subdirección de Evaluación en la Construcción del Diseño de la Evaluación, pero también cuando fue contratada, porque esta evaluación fue realizada por un equipo consultor, pues ese mismo equipo también apoyó toda la revisión y seguimiento a la ejecución de esa evaluación. Fue una evaluación que tuvo más o menos un tiempo de ejecución de nueve meses y pues nada, los resultados y recomendaciones de esta evaluación, están publicados en nuestra página de sinergia. Adicional al informe también tenemos insumos de difusión, precisamente como mencionaba el director, tratamos que además de tener esos informes largos, tener otros insumos que permitan comunicar los resultados y las recomendaciones de las evaluaciones de manera ágil y más comprensible para los diferentes públicos. Con eso me refiero también especialmente a la ciudadanía, y aquí es importante también anotar que absolutamente todas nuestras evaluaciones que adelantamos se publican en una página de sinergia y se socializan con los diferentes actores interesados, independientemente de los resultados que se obtengan de las evaluaciones.
Gabriela Romero: Para seguir en línea con esta respuesta que nos das, ¿cómo se socializan y se hacen las evaluaciones?
Patricia Moreno: Además de la publicación, también tenemos espacios de socialización. Siempre todas nuestras evaluaciones se socializan con los actores directamente involucrados, se le presentan los resultados y la recomendación adicional. Se generan otros espacios de socialización más masivos para público ciudadanía en general, donde presentamos nuestras evaluaciones. En este caso no son todas, sino las que consideramos o las que más nos demandan. Esas las presentamos de manera más masiva en otros espacios. Pero además de la socialización, en la difusión también hay un tema de recomendaciones en donde nosotros buscamos que las entidades ejecutoras adopten las recomendaciones de la evaluación. Entonces, por eso uno de los entregables de los equipos consultores que adelantan nuestras evaluaciones es una matriz de uso en donde se relaciona cuál es el resultado, cuál es esa recomendación frente al resultado.
La recomendación puede ser en dos vías, puede ser cómo hacemos para mejorar ese resultado identificado o cómo hacemos para potencializar un buen resultado y adicionalmente esas recomendaciones tienen un actor específico que debería ser el responsable de esa implementación. Esto también se presenta a las entidades que lo conocen porque como lo decíamos hace un momento, igual en el Comité Técnico, en las evaluaciones participan delegados de cada una de las entidades y pues con esto la idea también es que ellos empiezan a buscar esas recomendaciones. Al final eso es lo que buscamos con las evaluaciones que adopten, que las adopten para mejorar las intervenciones.
Gabriela Romero: Ya con lo que nos han contado sobre los procesos de las evaluaciones, nos surge una pregunta y es ¿cuántas evaluaciones se hacen al año en Colombia?
Patricia Moreno: Más o menos unas 20 entre evaluaciones que se adelantan del equipo interno de evaluación como las contratadas.
Carlos Castañeda: Ese número que puede parecer poco bueno, pues en ¿20 evaluaciones, cuantas políticas públicas ahí? Hace unos meses estábamos en una conversación con unos colegas en Costa Rica, cuando les dijimos el número de evaluaciones al año casi se desmayan, porque allí hacen cuatro o tres al año. Eso es un proceso bastante demandante y afortunadamente por el esquema que tenemos en la mesa en el cual nos hemos asociado, como les decíamos hace un momento con actores de la academia, con gente de cooperación, hemos podido ampliar nuestro portafolio, y así poder presentar la ciudadanía en un volumen de evaluaciones que es bastante alta y bastante amplio en el sentido de que tratan de cubrir la mayor cantidad de sectores posibles para tener evidencia que nos permite reformular las políticas públicas.Al año hacemos más o menos 20, pero obviamente la demanda es mucho más alta que eso.
Gabriela Romero: Ya para finalizar este episodio, si tuviéramos que generar una conclusión para ustedes, ¿cuál es el fin de las evaluaciones? En una respuesta corta y breve.
Carlos Castañeda: En una frase, para hacer un uso eficiente de los recursos. Para eso deben servir las evaluaciones que tradicionalmente pueden tener otros usos. Como te decía ahorita, el uso final de las evaluaciones es para hacer un uso eficiente de los recursos y poder entender y tener evidencia de que los recursos que estamos midiendo están bien, que están teniendo los efectos que deben tener no; así desviamos los cambios institucionales que se requieran para que los recursos sean utilizados eficientemente.
Gabriela Romero: Muchas gracias Carlos y Patricia por ayudarnos a entender de una forma más concreta para que sirven las evaluaciones de las políticas públicas. Un tema que nos implica a todos desde diferentes ángulos. No olviden que pueden escuchar este y todos los episodios de Bitácora en la página web del DNP.
www.dnp.gov.co