En 2024, la pobreza monetaria en Colombia se ubicó en 31,8%, disminuyendo 2,8 puntos porcentuales (p.p.) respecto a 2023 (34,6%). Con estos resultados, la pobreza alcanzó su nivel más bajo en los últimos 13 años. La pobreza monetaria extrema disminuyó 0,9 p.p. y se situó en 11,7%, ubicándose por primera vez por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia. En este contexto, 1,2 millones de personas salieron de la pobreza monetaria, de las cuales 420 mil lograron superar la pobreza extrema.
En 2024, el mercado laboral experimentó un desempeño moderado, donde las zonas rurales mostraron una clara desaceleración. Esta dinámica limitó el crecimiento de los ingresos reales y, por ende, atenuó la reducción de la pobreza monetaria, especialmente en el área rural.
Por dominios geográficos, las zonas urbanas registraron las mayores reducciones tanto en la incidencia de pobreza moderada como extrema. Por ciudades, 22 de las 23 registraron avances en la reducción de la pobreza moderada y 20 en la pobreza extrema. En ambas mediciones, Neiva evidencia el mayor avance, mientras que Riohacha experimenta el retroceso más fuerte.
Por sexo, la incidencia de la pobreza monetaria es superior en las mujeres que en los hombres en todas las áreas geográficas. Sin embargo, la reducción de la pobreza fue más significativa entre las mujeres, lo que puede relacionarse con el rediseño de los programas sociales.
Según perfil del jefe(a) de hogar, la incidencia de la pobreza es mayor en hogares donde el jefe(a) de hogar: i) es mujer, ii) tiene entre 26 y 35 años, ii) cuenta con menor nivel educativo, iii) se encuentra desocupado(a), iv) es patrono(a) y cuenta propia y v) no se encuentra afiliado a seguridad social (pensión).
La desigualdad de ingresos de los hogares medida por el Coeficiente Gini disminuyó, especialmente en las zonas rurales. En 16 de las 23 ciudades se observaron mejoras; Neiva y Valledupar avanzan hacia la igualdad, mientras que Riohacha y Villavicencio retroceden.