D
DAAD: Deutscher Akademischer Austausch Dienst (Servicio de Intercambio Académico Alemán)
DAF Dirección de Apoyo Fiscal
DAFT: Departamento Administrativo de la Función Pública
DAMA: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente Académico
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DAS: Departamento Administrativo de Seguridad
DBO: Demanda Biológica de Oxígeno
DDE - DNP: Dirección de Desarrollo Empresarial - Departamento Nacional de Planeación
DDHH: Derechos Humanos
DDRS - DNP: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible - Departamento Nacional de Planeación
DDTS - DNP: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible - Departamento Nacional de Planeación
DDUPA-DNP: Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental - Departamento Nacional de Planeación
Decreto de Liquidación del PGN: Decreto expedido por el Gobierno (Presidente de la República junto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público) que se basa en el Presupuesto aprobado por el Congreso y contiene la totalidad de ingresos y gastos para la vigencia. En este Decreto de Liquidación debe consolidarse el Presupuesto Complementario, si hubiere sido aprobado total o parcialmente su financiamiento. Deben agregarse, rebajarse o suprimirse lo agregado, rebajado o suprimido por el Congreso, y deben corregirse los errores aritméticos y de leyenda.
DEE - DNP: Dirección de Estudios Económicos - Departamento Nacional de Planeación
Déficit: Es un saldo que corresponde a egresos que no alcanzaron a ser cubiertos por los ingresos.
Déficit fiscal: Situación que expresa una diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos, de acuerdo con el presupuesto.
Déficit Presupuestal: Exceso de los gastos sobre los ingresos de un presupuesto o vigencia presupuestal.
Delegación: Es la transferencia de poder de decisión y administración –incluidas responsabilidades financieras- sobre funciones públicas a organizaciones semiautónomas, no totalmente controladas por el Gobierno Central pero responsables en último término ante éste. Por ejemplo: empresas públicas, corporaciones de desarrollo regional o unidades ejecutoras de proyectos oficiales.
Departamento: De acuerdo con el artículo 298 de la actual Constitución Política de Colombia, es una entidad territorial que goza de autonomía para la administración de los asuntos seccionales, la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución y las leyes. Los departamentos ejercen funciones administrativas de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes.
Dependencia de las transferencias de la Nación: Indicador de desempeño fiscal que indica el peso que tienen los recursos recibidos por la entidad territorial por concepto del Sistema General de Participaciones en el total de sus ingresos. Un valor por encima de 60% señala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la Nación.
DEPP - DNP: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas - Departamento Nacional de Planeación
Depreciación: Es aquella parte del capital fijo desgastado en el proceso de producción, que sería necesario reponer para mantener constante la capacidad productiva. En términos contables es un registro anual que denuncia el menor valor de los activos fijos (excepto los terrenos) debido a su uso; este registro contable no supone salida de dinero efectivo de la empresa.
Derecho de Petición: Derecho de toda persona para presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y para obtener su pronta resolución. Las peticiones de carácter general o particular deben ser resueltas o contestadas dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de su recibo
Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades de la presente generación, promueve el crecimiento económico, la equidad social, la modificación constructiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de los recursos naturales, sin deteriorar el medio ambiente y sin afectar el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades.
Desarrollo territorial: Proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales y de las actividades productivas; para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad.
Desarrollo urbano: Es el crecimiento de los asentamientos, pueblos o ciudades a partir del incremento en la demanda por parte de su población de vivienda, espacios públicos, comercio, generando un aumento en la densidad de la ocupación de un territorio y alcanzando un mayor consumo de suelo. Igualmente, el desarrollo urbano se ha descrito en las siguientes fases de acuerdo con las escuelas de urbanismo Norteamericanas y de Europa occidental:
Urbanización. Cuando cierto asentamiento crece a costa de sus alrededores rurales.
Suburbanización. Cuando el anillo urbano (anillo de circunvalación) crece a costa del centro urbano (ciudad actualmente construida)
Disurbanización. Cuando la disminución de población en el centro urbano es mayor que en la periferia urbana, dando como resultado una disminución general de población en toda la ciudad.
Reurbanización. O bien cuando la tasa de población del centro disminuya o el centro de la ciudad empieza a incrementar su población y la periferia disminuye su número de población.
De otra parte, el desarrollo urbano está asociado al crecimiento económico debido a que se ha demostrado a nivel mundial que las sociedades que presentan un mayor nivel de urbanización cuentan con un crecimiento económico alto y sostenido en comparación con los países con niveles bajos de urbanización.
Desastres naturales: Situaciones de emergencia ocasionadas por un fenómeno natural.
Descentralización: Es un proceso mediante el cual se transfiere poder de decisión y responsabilidad desde el nivel central de una organización, a unidades descentralizadas o alejadas del centro.
Desconcentración: Es la redistribución de poder de decisión y de responsabilidades financieras y de administración entre varios niveles del Gobierno Central, hacia oficinas no localizadas en la capital.
Deuda externa: Deuda frente a no residentes.
DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
DIES-DNP: Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible - Departamento Nacional de Planeación
DIH: Derecho Internacional Humanitario
DIMAR: Dirección General Marítima
Dimensión financiera:: Mostrará la liquidez, estructura, rentabilidad y capacidad de las empresas para ser sostenibles en el mediano y largo plazo.
Dimensión fiscal: Analiza la rentabilidad de los recursos aportados por el Gobierno nacional en las entidades del sector descentralizado, tanto financieras como no financieras. El resultado de esto será un mayor o menor superávit o déficit y la posibilidad de transferencia de dividendos o excedentes a la Nación.
Disponibilidad inicial: Es el saldo de caja, bancos, inversiones temporales proyectado a 31 de diciembre de la vigencia en curso, excluyendo los dineros recaudados que pertenecen a terceros y por lo tanto no tienen ningún efecto presupuestal.
Disposiciones Generales: Corresponden a las normas que aseguran la correcta ejecución del Presupuesto General de la Nación, las cuales rigen únicamente para cada año fiscal.
Distribuciones: Es el trámite en virtud del cual, el DNP emite concepto favorable para la distribución de recursos apropiados en rubros que incluyen la leyenda “Distribución previo concepto DNP” originalmente impuesta por este Departamento Administrativo a proyectos globales cuyas actividades o desagregación regional no esta bien definidos en el momento de realizar el proceso de programación. Dicho requisito es necesario para que la Dirección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, apruebe las operaciones presupuestales en las cuales se adentan distribuciones en el presupuesto de gastos de inversión sin cambiar su destinación ni cuantía.
Distritos: Forma administrativa de un territorio con fines específicos de manejo, conservación o protección. Núcleos urbanísticos que exceden la dimensión de los municipios. Son entidades territoriales creadas con un régimen particular en materia política, fiscal y administrativa: Bogotá (Distrito Capital), Cartagena de Indias (Distrito Turístico), Santa Marta (Distrito Histórico), Barranquilla (Distrito Industrial y Portuario).
Diversidad cultural: La diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades.
La diversidad se manifiesta no sólo en las distintas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados. (Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. UNESCO. París, 20 de octubre de 2005).
Dividendos: Distribución ordinaria y extraordinaria que haga una sociedad en dinero o en especie a favor de sus accionistas, socios o suscriptores de la utilidad neta o periodo gravable o de la acumulada en años o periodos anteriores, sea que figure contabilizada como utilidad o como reserva.
DJS - DNP: Dirección de Justicia y Seguridad - Departamento Nacional de Planeación
DNP: Departamento Nacional de Planeación
Documento Conpes: Documento de política aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social del cual el DNP actúa como secretario
DR: Dirección de Regalías, dependencia del DNP
Drenaje: Extracción del agua superficial o subterránea de una zona determinada por medios naturales o artificiales.
DTF: Depósitos a Término Fijo
E
EAE: Evaluaciones Ambientales Estratégicas
ECAES: Exámenes de Calidad de la Educación Superior
ECH: Encuesta Continua de Hogares
ECLAC: Comisión Económica para América Latina (Cepal)
ECV: Encuesta de Calidad de Vida
Efectividad: Concepto que involucra la eficiencia y la eficacia, consiste en alcanzar los resultados programados a través del uso óptimo de los recursos involucrados
Efectivo disponible: Señala la liquidez de la entidad para utilizar o transferir el excedente financiero a la Nación. Resulta de restar al monto total de los ingresos el monto total de los gastos.
Efecto: Es el resultado de una acción, que puede darse en el corto, en el mediano o el largo plazo. A nivel de proyecto, el efecto es el segundo nivel de resultados dentro del ciclo del proyecto, cuando éste comienza a generar los beneficios previstos en su operación.
Efectos redistributivos: Se refiere a los efectos de un proyecto sobre la distribución del ingreso entre diferentes grupos poblacionales.
Eficacia: Grado en el que una acción alcanza los resultados esperados. La eficacia consiste en concentrar los esfuerzos de una entidad en las actividades y procesos que realmente deben llevarse a cabo para el cumplimiento de los objetivos formulados
Eficacia: Para la evaluación de desempeño integral se define eficacia como el componente que mide el desempeño de la entidad territorial para cumplir con las metas de producto propuestas en el Plan de Desarrollo.
Eficiencia: Para la evaluación de desempeño integral se define eficiencia como el componente que evalúa la capacidad que tiene el municipio para maximizar el nivel de producto con los insumos disponibles o para minimizar los insumos para un nivel de producto en los sectores de Educación, Salud y Agua Potable.
Eficiencia: Es el logro de un objetivo al menor costo unitario posible. Se refiere al uso óptimo de recursos en programas, subprogramas y proyectos
EICE: Empresa Industrial y Comercial del Estado
Ejecución: Es la etapa dentro del ciclo del proyecto durante la cual se realizan todas las inversiones necesarias para poder comenzar a percibir beneficios y resultados.
Ejecución contratada: Se refiere a las acciones ejecutadas por contratistas.
Ejecución financiera: Se refiere al manejo de entradas y salidas de recursos, de acuerdo con lo planeado en los flujos de caja utilizados para el cálculo de los indicadores financieros que sirven como referente en la evaluación financiera.
Ejecución física: Al establecer el objetivo del proyecto, se debe igualmente definir cómo cumplirlo a partir de ciertas actividades. Al desarrollarse estas actividades, se logran productos, lo que implica recursos monetarios y tiempo. Por esto al hablarse de ejecución física, se relacionan los productos, los costos y el tiempo. Por ejemplo: en un proyecto de capacitación en formulación y evaluación de proyectos en el ámbito departamental, se tiene que desarrollar una serie de actividades que comprometen una serie de insumos para el desarrollo del proyecto.
Ejecución presupuestal: Está compuesta por el programa anual de caja, los compromisos, los acuerdos de gastos, los pagos de la Nación y los pagos de las entidades.
Elegibilidad: Se refiere a la potencialidad o capacidad que tiene un proyecto para ser candidatizado a recibir recursos.
Empalme: Es un proceso de interacción entre los mandatarios entrante y saliente en el cual el primero hace entrega de la administración al segundo. Para ello, además de las diferentes reuniones que deben hacer los dos equipos de gobierno, la administración saliente debe hacer entrega de manera detallada, oportuna, clara y transparente de todos los aspectos relacionados con la gestión de los recursos financieros, humanos, tecnológicos y administrativos y sus resultados en términos de los bienes y servicios prestados a la comunidad.
Empresas adecuadas tecnológicamente sin innovación: Empresas que invirtieron en alguna actividad de innovación y desarrollo tecnológico, pero que la consecución de los objetivos se encuentra en proceso, fueron abandonados o no aplican.
Empresas innovadoras incrementales: Son aquellas empresas que i) obtuvieron un bien o servicio nuevo o mejorado para el mercado nacional o para la empresa, o un proceso nuevo o mejorado para las líneas de producción complementarias; ii) han invertido en tecnologías de gestión de calidad, tecnologías de gestión ambiental, en patentes y licencias, software para producción y administración, tecnologías de comercialización, actividades de biotecnología, programas de diseño industrial o capacitación tecnológica; iii) y consideran importante que las ideas de innovación tecnológica provengan de algún departamento interno a la empresa.
Empresas innovadoras organizacionales y comerciales: Son aquellas empresas que obtuvieron una nueva organización o mejora significativa en ella, o nueva forma de comercialización o mejora significativa en ella y que realizaron inversión en alguna de las actividades de innovación y desarrollo tecnológico.
Empresas innovadoras radicales: Son aquellas empresas que han realizado innovación en el mercado internacional o en su línea de producción principal, han invertido en proyectos de investigación y desarrollo, en patentes y licencias, software para producción, actividades de biotecnología o programas de diseño industrial, han obtenido algún derecho de propiedad intelectual o cuentan con un departamento de ingeniería, investigación y desarrollo o calidad pruebas y ensayos
Empresas no innovadoras: Empresas que no invirtieron en actividades de innovación y desarrollo o que invirtieron y no dan cuenta del estado de avance de los objetivos.
ENDS: Encuesta Nacional de Demografía y Salud
Energía eléctrica consumida: De acuerdo a la definición de la Encuesta Anual Manufacturera, el consumo de kilovatios por hora (Kwh.) de energía eléctrica es igual a la sumatoria de los Kwh. comprados, más los Kwh. generados, menos los Kwh. vendidos.
ENH: Encuesta Nacional de Hogares
Entidad de segundo piso: Institución financiera que mediante el mecanismo de redescuento facilita recursos de crédito a través de intermediarios financieros autorizados (www.bancoldex.com)
Entidades ejecutoras de proyectos: Son entidades encargadas de adelantar la ejecución física de un proyecto.
Entidades financiadoras de proyectos: Son las entidades que aportan recursos para financiar un proyecto.
EPS: Empresas Promotoras de Salud
EPSA: Empresa de Energía del Pacífico
Equipamiento público: Espacio o edificio destinado a proveer a los ciudadanos de los servicios sociales de carácter formativo, cultural, de salud, deportivo recreativo y de bienestar social y a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad.
Equipo Auditor: Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría con el apoyo de expertos técnicos, si se requiere
Equipo MECI: Representantes de las diferentes áreas y disciplinas académicas con que cuenta la entidad, con roles y responsabilidades definidos dentro del marco de la implementación del MECI
ERON: Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional
ERP: Enterprise Resource Planning: El ERP es un sistema integral de gestión empresarial que está diseñado para modelar y automatizar la mayoría de procesos en la empresa (área de finanzas, comercial, logística, producción, etc.). Su misión es facilitar la planificación de todos los recursos de la empresa. En el caso de las entidades del Estado se consideran ERP el SIIF (Sistema Integrado de Información Financiera), el SIGEP (Sistema de Información y Gestión del Empleo Público), el SECOP (Sistema Electrónico para la Contratación Pública), el SUIFP (Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas)
ESAP: Escuela Superior de Administración Pública
Escenario: Descripción de las características principales de una situación hipotética, que se usa generalmente para analizar entornos posibles y tomar decisiones con base en ellos.
Eslabón: Corresponde a un conjunto de productos relativamente homogéneos en cuanto a sus características técnicas de producción: materias primas comunes, usos finales o intermedios comunes y tecnologías productivas similares.
Establecimiento industrial: Combinación de actividades y recursos que de manera independiente realiza una empresa o parte de una empresa para la producción del grupo más homogéneo posible de bienes manufacturados en un emplazamiento o desde un emplazamiento o zona geográfica y de la cual se llevan registros independientes sobre materiales, mano de obra y demás recursos físicos que se utilizan en el proceso de producción y en las actividades auxiliares o complementarias, entendiéndose como actividades auxiliares las que proveen bienes o servicios que no llegan a ser incorporadas en el producto terminado y que se toman como parte de las labores y recursos del establecimiento. (DANE- EAM)
Estado: El Estado es un conglomerado social, política y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya soberanía es reconocida por otros estados.
Estado de abandono: Situación en la que se encuentra un proyecto cuando ha sido abandonado.
Estado de postergado: Estado en la que se encuentra un proyecto cuya ejecución ha sido aplazada.
Estampilla pro-desarrollo fronterizo: Creada por el artículo 49 de la Ley 191 de 1995 o Ley de Fronteras, en la cual autorizan a las “asambleas de los Departamentos Fronterizos para que ordenen la emisión de estampillas "Pro-desarrollo fronterizo", hasta por la suma de cien mil millones de pesos cada una, cuyo producido se destinará a financiar el plan de inversiones en las zonas de frontera de los respectivos departamentos en materia de infraestructura de transporte; infraestructura y dotación en educación básica, media técnica y superior; preservación del medio ambiente; investigación y estudios en asuntos fronterizos; agua potable y saneamiento básico; bibliotecas departamentales; proyectos derivados de los convenios de cooperación e integración y desarrollo del sector agropecuario”.
Estatuto Orgánico del Presupuesto: Es la norma legal general que establece las pautas para todos los aspectos relacionados con el Presupuesto General de la Nación, PGN, expedido en las leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995 (Decreto 111 de 1996).
Estrategias: Definición de medios, acciones y recursos para el logro de los objetivos. Para su formulación se consideran las condiciones sociales, institucionales, administrativas, políticas y económicas, entre otras. Se materializa a través de programas, subprogramas y proyectos.
Estudio ambiental: Este apartado está desarrollado para tener una apreciación de los impactos (efectos) que el proyecto puede producir sobre distintos elementos del medio ambiente. Se debe intentar resumir el efecto del proyecto sobre el suelo, el aire, las aguas, la fauna, la flora y la cultura. El estudio ambiental busca determinar el impacto que va a tener cada alternativa sobre el medio ambiente. Con este estudio se busca prevenir, mitigar y/o compensar el impacto ambiental que pueda tener la alternativa. Para ello se debe cuantificar y valorar el impacto, así como las acciones tendientes a corregirlo, prevenirlo, mitigarlo y/o compensarlo.
Estudio de factibilidad: En esta etapa se busca adquirir mayores conocimientos y por lo tanto reducir la incertidumbre, para ello se analiza minuciosamente la alternativa recomendada en la etapa anterior prestándole particular atención al tamaño óptimo del proyecto, su momento de implementación o puesta en marcha, su estructura de financiamiento y su organización administrativa.
Estudio legal: El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización, utilización de productos, insumos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales.
Estudio técnico: Busca optimizar la utilización de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio en cada una de las alternativas de solución propuestas. De este estudio se podrá obtener la información de las necesidades de capital, maquinaria y equipo, mano de obra, materiales, insumos, etc., tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto.
ET: Entidad Territorial
Etapa de inversión o ejecución: Es la etapa en la cual se materializan las acciones que dan como resultado bienes o servicio y culmina cuando el proyecto comienza a generar beneficios.
Etapa de operación: Es la última etapa de un proyecto en la que se generan los beneficios para los cuales el proyecto fue diseñado. Es importante en esta etapa proveer los fondos necesarios para la adecuada operación del proyecto, ya que sin ellos el proyecto no dará los beneficios esperados.
Etapa de preinversión: La preinversión es la primera etapa del ciclo de los proyectos. En ella se realizan todos los estudios necesarios para tomar la decisión de realizar o no el proyecto. Ésta se encuentra conformada por cuatro etapas: la generación y análisis de la idea del proyecto, el estudio de perfil, el estudio de prefactibilidad y el de factibilidad.
ETB: Empresa de Teléfonos de Bogotá
ETIS: Entidades Territoriales Indígenas
ETV: Enfermedades Transmitidas por Vectores
Evaluación: Proceso de comparación de alternativas.
Evaluación de proyectos: Se refiere a la comparación, numérica o no, de los costos y los beneficios asociados con un proyecto.
Evaluación económica: Se refiere a la comparación de los costos y de los beneficios asociados con el proyecto (situación sin proyecto vs. situación con proyecto), comparación que debe realizarse desde el punto de vista de la entidad que realiza el proyecto.
Evaluación económica y social: Esta evaluación es similar a la evaluación financiera, pero se utiliza el criterio de eficiencia y equidad –si el valor de los beneficios excede el valor de los recursos utilizados en el desarrollo de un proyecto y se distribuyen equitativamente, este proyecto es conveniente para la economía- calculando los precios cuenta de los insumos involucrados en las diferentes actividades del proyecto.
Evaluación ex ante: La evaluación consiste en hacer comparaciones acerca de la gestión, los resultados y el impacto (esperados y no esperados) de las alternativas de solución con relación a sus objetivos, durante la etapa de la preinversión. En general tiene como misión dar una opinión acerca de la bondad o conveniencia de poner en marcha un proyecto y la mejor forma de ejecución y operación. Una vez se selecciona una alternativa de solución, se considera que se tiene un proyecto a ser ejecutado.
Evaluación ex post: Se refiere a la evaluación de un proyecto una vez concluida su etapa de inversión o ejecución. Se efectúa este seguimiento en la etapa de operación del proyecto.
Evaluación financiera: Identifica, desde el punto de vista de un inversionista, los ingresos y egresos atribuibles a la realización de la alternativa y en consecuencia, su rentabilidad.
Evaluación Social: Es la evaluación de un proyecto desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto, incorpora todos aquellos costos y beneficios asociados al proyecto que afectan a la sociedad.
Evaluación técnica: Es el análisis que se requiere para saber si la alternativa escogida es técnicamente viable.
Evidencia de la auditoría: Registros, declaraciones de hecho u otra información verificable que sea pertinente para los criterios de auditoría
Excedente financiero: Utilidades de EICE y SEM, es el monto de recursos que cada año el Conpes determina que entrarán a hacer parte de los recursos de Capital Presupuesto Nacional. El excedente corresponde al patrimonio menos el capital social y las reservas legales.
F
Factores de riesgo: Manifestaciones o características medibles u observables de un proceso que indican la presencia de riesgo o tienden a aumentar la exposición. Los factores pueden ser internos o externos a la Entidad
Factoring: Es la venta de facturas al descuento. Estos servicios se proveen mediante un acuerdo entre el Factor (compañía que descuenta) y el vendedor de las facturas. Bajo el acuerdo, el Factor (empresa dedicada al factoring) compra (a una tasa de descuento o factor) las cuentas por cobrar del vendedor, normalmente sin recurso o con recurso parcial. (www.factoringmarket.com)
FAEP: Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera
FAER: Fondo de Apoyo para la Energización de Zonas Rurales
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FAZNI: Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas
Fedesarrollo: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo
FEM: Foro Económico Mundial
FGN: Fiscalía General de la Nación
FICHA EBI: Ficha de Estadísticas Básicas de Inversión
Ficha EBI: Es la ficha de Estadísticas Básicas de Inversión que resume las características centrales de un proyecto. En ella se debe plasmar la información de la alternativa seleccionada en la evaluación del proyecto. Esta ficha deberá ser diligenciada por las entidades para cada uno de los proyectos que requiera financiamiento del Presupuesto General de la Nación, PGN.
Finagro: Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
FINDETER: Financiera de Desarrollo Territorial S.A.
FLIP: Fundación para la Libertad de Prensa
Flujo de caja: Es la representación matricial o gráfica de los ingresos y egresos que una alternativa puede tener durante el horizonte de evaluación (ejecución y operación) de la misma, con la característica que el ingreso o egreso se debe registrar en el momento exacto en el que se realiza la erogación monetaria (contabilidad de caja) y no cuando se causa, como se da en la contabilidad tradicional.
Flujos de información: Se refiere a los canales sectoriales o territoriales por los cuales debe fluir la información referente a los proyectos de inversión.
FMI: Fondo Monetario Internacional
FNA: Fondo Nacional del Ahorro
FNC: Fondo Nacional del Café
FNR: Fondo Nacional de Regalías
Focalización estratégica: Ejercicio de planeación en donde se definen los temas prioritarios, de interés institucional, hacia los cuales estarán encaminadas las actividades de las dependencias en el siguiente año y cuatrenio, teniendo en cuenta los temas que requieren continuidad y los lineamientos dados por el Plan Nacional de Desarrollo
Fomipyme: Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas: cuenta adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Creado en la Ley 905 de 2004 http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0905004.HTM)
Fonade: Fondo Financiero de Programas de Desarrollo
Fondo de capital de riesgo: Fondo de capital que invierte en nuevas actividades comerciales con grandes posibilidades de crecimiento y con un alto nivel riesgo que limita su acceso a los mercados de capitales.
(www.intracen.org/tfs/docs/glossary )
FONPET: Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales
Fonpet: Fondo de Pensiones de Entidades Territoriales
Formulación: Identificar el problema y preparar alternativas que buscan solucionar un problema o necesidad.
Formulario Único Territorial –FUT-: Instrumento mediante el cual se realiza la recolección de la información sobre la ejecución presupuestal de ingresos y gastos, y demás información oficial básica para efectos del monitoreo, seguimiento, evaluación y control de las entidades territoriales. Las entidades del nivel territorial presentan el FUT a través del Sistema Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública (CHIP), administrado por la Contaduría General de la Nación, al cual acceden las entidades del orden nacional que ostenten la calidad de usuario estratégico del sistema, y el Banco de la República.
Foros regionales: Eventos que tienen por objetivo lanzar y socializar las visiones regionales, producto del trabajo de planeación a largo plazo al interior de los departamentos.
Foros sectoriales: Eventos que tienen por objetivo difundir y discutir las visiones sectoriales, las cuales son una profundización de los temas que desarrollan inicialmente en el documento Visión Colombia II Centenario: 2019 Propuesta para discusión.
Fronteras: De acuerdo con los artículos 289 y 337 de la Constitución Nacional y desarrollados por medio de la Ley 191 de 1995, las fronteras terrestres y marítimas del país están conformadas por los límites departamentales de: Amazonas, Arauca, Boyacá, Cesar, Chocó, Guainía, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, San Andrés, Vaupés y Vichada.
Fuentes de financiación: Se refiere a los posibles orígenes de los recursos que serán utilizados en el proyecto de inversión para la vigencia a programar.
Funcionamiento: Son aquellos gastos que tienen por objeto de atender las necesidades de los órganos para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la constitución y la ley.
G
G3: Grupo de los Tres
GAML: Grupos Armados al Margen de la Ley
GAPI: Es el Grupo Asesor de la Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública, el cual se encarga de administrar el Sistema Nacional de Gestión de Proyectos de Inversión Pública, Sinagep y el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional, Bpin. Es la instancia que maneja los proyectos que reciben financiamiento o cofinanciamiento del Presupuesto General de la Nación, PGN.
Gastos de funcionamiento: Dirigidos a atender las necesidades de las entidades para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la Constitución y la ley.
Gastos de inversión: Erogaciones que permiten incrementar la capacidad de producción y la productividad en el campo de la infraestructura física, económica y social.
Gastos de servicio de deuda: Estos son los gastos destinados al servicio de los compromisos crediticios previamente adquiridos.
Gastos de servicios personales: Se refiere a los gastos de funcionamiento dedicados al pago del personal del Estado necesario para el funcionamiento de un proyecto en su etapa de operación.
Gastos generales: Corresponde a los gastos generales asociados exclusivamente con proyectos de inversión ya contemplados en la ficha de registro del Banco de Proyectos y definidos así: compra de equipo, materiales y suministros, mantenimiento, servicios públicos, arrendamientos, viáticos y gastos de viaje, impresos y publicaciones, comunicaciones y transporte, seguros, impuestos, tasa y multas.
GDS: Gasto en Defensa y Seguridad
GEGAI: Grupo de Estudios de Gobierno y Asuntos Internos
GEI: Gases Efecto Invernadero
GEL-XML: Gobierno En Línea - Extensible Markup Language, contempla la definición y gestión de un lenguaje común orientado a que los diferentes sistemas de información puedan entenderse e intercambiar información de manera adecuada y eficiente.
Generación de recursos propios: Indicador de desempeño fiscal que relaciona la generación de los ingresos propios, es decir, el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de recursos.
Gestión: Concepto que reúne los insumos o recursos, los bienes y servicios productivos y los procesos que encadenan el proceso de producción.
Gestión administrativa y fiscal: En la evaluación de desempeño integral este componente determina la capacidad administrativa y el desempeño financiero de la entidad territorial para dar soporte a sus competencias.
Gestión ambiental: Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global.
Conjunto de procedimientos mediante los cuales una entidad pública puede intervenir para modificar, influir u orientar los usos del ambiente, así como los impactos de las actividades humanas sobre el mismo.
Aquellos aspectos de la gestión total (incluyendo la planificación) que determinan e implantan la política ambiental. Partes de la función de gestión global de una organización, que desarrolla, implanta, logra, revisa y mantiene la política ambiental.
Gestión de proyectos: Puesta en marcha de una idea que pueda contribuir al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una región determinada, se hace por medio de la preparación de un proyecto.
Gestión financiera: Análisis de los diferentes instrumentos de planeación financiera, de modo que se garantice: (1) la suficiencia de los recursos para financiar el funcionamiento sean suficientes; (2) que los gastos de funcionamiento no superen los ingresos corrientes de libre destinación y; (3) la realización de un buen recaudo de los recursos propios, altos niveles de inversión y un manejo adecuado del crédito.
Gestión pública: Proceso dinámico, integral, sistemático y participativo que articula la planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición de cuentas de las estrategias de desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental, político e institucional de una administración, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática.
Gestión Pública: Proceso que articula estratégicamente las acciones de una entidad a su misión y objetivos, de acuerdo con las prioridades fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo con el propósito de garantizar la mayor coincidencia entre las decisiones derivadas de la planeación y las acciones reflejadas en el presupuesto.
GIEA: Gestión Informatizada en la Empresa Agropecuaria
GNC: Gobierno Nacional Central
GNL: Gas Natural Licuado
Gobierno electrónico: Uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria.
GPS: Gasto Público Social
Grupos temáticos: Conjunto de responsables de las dependencias que integran la formulación del plan de desarrollo, los cuales trabajan articuladamente para solucionar o bien aprovechar de manera integral los problemas y/o potenciales del municipio.
GTL: Gas Líquido