Bogotá, D.C., 04 de enero de 2025-. (@DNP_Colombia). Alexander López Maya, director del Departamento Nacional de Planeación, anunció que en los próximos días será presentado el Pacto Social para la transformación Territorial del Catatumbo, consensuado con las comunidades, el pueblo Barí y las entidades territoriales.
El anunció lo hizo, en el marco de la primera sesión de la Comisión Accidental que se conformó para hacer seguimiento y análisis sobre las razones que llevaron a la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González en el departamento del Cesar.
Durante su intervención, el director del DNP se refirió a la historia de conflictividad, abandono y extractivismo que ha marcado la región del Catatumbo. Señaló que, a diciembre de 2024, se han registrado 302.519 víctimas de desplazamiento forzado, una cifra alarmante si se compara con el total de 351.000 habitantes registrados en la región, según el Sisbén.
“El Catatumbo ha sido víctima del extractivismo, la violencia y la exclusión por más de un siglo. No es una crisis reciente ni atribuible solo a este gobierno. Sin embargo, todas las entidades del gobierno del cambio en cabeza del Presidente Gustavo Petro, estamos actuando con determinación para cambiar esta triste realidad”, indicó López Maya, durante su intervención.
En ese sentido, el Gobierno Nacional ha implementado una serie de estrategias en sectores claves para transformar el Catatumbo, cerrar brechas y garantizar los derechos de sus comunidades. En salud, se han ejecutado 43 proyectos para fortalecer la Atención Primaria en los 11 municipios, junto con siete iniciativas para mejorar la infraestructura hospitalaria en Convención, El Tarra y Tibú.
En transporte, se han realizado 58 intervenciones en alianza con las Juntas de Acción Comunal, mejorando las vías terciarias a través del programa “Caminos Comunitarios para la Paz”. En educación, se han desarrollado 151 proyectos de infraestructura y se ha ampliado la cobertura en educación inicial para 19.509 niñas y niños.
En el sector de vivienda y hábitat, se han otorgado subsidios para vivienda rural nueva, 2.256 cupos para mejoramiento de vivienda y un proyecto de saneamiento básico en Ocaña. En desarrollo económico, se han implementado 15 iniciativas agrícolas, incluyendo la formalización de tierras y el apoyo a productores, además de 17 proyectos en comercio, industria y turismo, fortaleciendo mipymes y promoviendo la región como un “Territorio Turístico de Paz”.
En inclusión social, el Gobierno ha garantizado transferencias monetarias, Renta Ciudadana y Renta Joven, beneficiando a 15.571 adultos mayores, 9.635 jóvenes y 167.812 hogares. Además, 33 iniciativas han garantizado el acceso y permanencia de niños, niñas y adolescentes en programas de educación integral.
Finalmente, el director del DNP, Alexander López Maya, reafirmó el compromiso del Gobierno con el Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo, una hoja de ruta construida con las comunidades, los procesos sociales de la región, el pueblo Barí, las Alcaldías de los 11 municipios, la Gobernación del Departamento, y el Gobierno Nacional.
“Nuestro objetivo es hacer del Catatumbo un territorio de paz, con justicia social y ambiental, basado en una red educativa sólida y un modelo productivo sostenible que reemplace el extractivismo por oportunidades reales de progreso y desarrollo para sus comunidades”, concluyó el director, Alexander López, durante su intervención.
El Pacto Catatumbo contempla 127 proyectos, muchos de los cuales responden a peticiones históricas de la subregión, algunas de ellas planteadas desde el Paro Nororiental de 1987 y que, hasta hoy, no han sido cumplidas por las administraciones anteriores.
Este Gobierno ha asumido el compromiso de garantizar la transformación del Catatumbo mediante la declaratoria de importancia estratégica, asegurando que los proyectos priorizados cuenten con vigencias futuras que garanticen su continuidad.
Así, el Pacto Catatumbo se convertirá en un acuerdo nacional inmodificable, que deberá ser cumplido por todas las administraciones hasta lograr la satisfacción de cada uno de los acuerdos y se logre cerrar las brechas que históricamente han afectado a la región.
El Pacto Social por el Catatumbo que será presentado en los próximos días, incluye ejes estratégicos como la construcción de la Universidad del Catatumbo, la reducción de cultivos ilícitos con alternativas sostenibles y la consolidación de una estructura productiva que garantice oportunidades dignas a sus habitantes.
Al cierre de la sesión, el director del DNP invitó a los procesos sociales, al gobernador, a los alcaldes, al sector privado y a los congresistas a participar en una jornada de trabajo con el fin de revisar en detalle los proyectos de inversión que impulsarán la transformación territorial del Catatumbo y asegurar una paz estable y duradera que recoja las voluntades históricas que en el pasado fueron desconocidas.
La Comisión Accidental conformada por el gobernador del Departamento de Norte de Santander, William Villamizar Aguado y los alcaldes de la región del Catatumbo fue convocada por el senador Juan Carlos García, coordinador de esta Comisión.