Juan Montes: Según la Real Academia Española, una bitácora es una “caja a modo de armario, fija a la cubierta e inmediata al timón, en la que se pone la aguja de marear”, un instrumento para indicar el rumbo de una nave.
Teniendo en cuenta esta definición, la bitácora es un símbolo de lo que hace el Departamento Nacional de Planeación, que es el centro de pensamiento del Gobierno Nacional que coordina, articula y apoya la planificación de corto, mediano y largo plazo del país, y orienta el ciclo de las políticas públicas y la priorización de los recursos de inversión.
Bitácora es un pódcast sobre planeación, que empieza su recorrido con este episodio de estreno que tiene como tema central a las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia: potencia mundial de la vida.
Jorge Iván González: El documento, como su nombre lo indica: bases, es una presentación en un proceso en el que estamos avanzando.
Juan Montes: Él es Jorge Iván González, director del DNP.
Jorge Iván González: Las bases no son el Plan Nacional de Desarrollo; las bases son una primera versión que nosotros vamos a presentar al Consejo Nacional de Planeación, que va a continuar alimentándose con los comentarios del Consejo Nacional de Planeación, que se va a seguir alimentando con los Diálogos Regionales Vinculantes, nosotros vamos a continuar con los Diálogos Regionales Vinculantes, que se va a seguir alimentando con la opinión de los gremios, que se va a seguir alimentando con la opinión al interior del gobierno, de los ministerios, de las ciudades, de las gobernaciones, de las alcaldías.
Las bases tienen una ventaja y es que como es un documento escrito, mucho más ordenado, con unos lineamientos generales bastante claros, eso facilita mucho la conversación. Yo quisiera insistir en este punto: este es un insumo para continuar conversando, este no es el documento final, este no es el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Desarrollo nosotros lo entregamos como propuesta al congreso el 7 de febrero y sigue la discusión hasta mayo en el congreso, entonces simplemente este es un paso más, pero es un paso fundamental porque ya está una misión del gobierno y están unos lineamientos que hemos ido construyendo en estos meses con el apoyo de los ministerios, de los gremios, de las universidades y, sobre todo, con lo que vamos a encontrarnos los Diálogos Regionales Vinculantes.
Juan Montes: Uno de los principales objetivos del Plan Nacional de Desarrollo será que se concrete el inicio de una transición que desemboque en la paz total, asunto que es abordado en uno de los capítulos de las bases del plan.
Jorge Iván González: En el capítulo de paz total nosotros queremos insistir en un punto que para el gobierno es central y es, efectivamente, lograr que por fin podamos vivir en paz. Entonces, lo primero es recuperar con toda su integridad los acuerdos de La Habana, todas las implicaciones que tienen, lo que se firmó en La Habana, y ver cómo logramos un control del territorio. Este gobierno es consciente de que el tema del ordenamiento del territorio para la paz es un asunto central y, entonces, junto con el consejero de Paz, que nos ayudó mucho en la elaboración de este capítulo, de estas páginas, lo que queremos mostrar es que Colombia es potencia mundial para la vida, si logramos lo primero: que podamos eliminar la violencia, o por lo menos reducir la violencia, y que efectivamente podamos construir una sociedad en paz. Entonces, el punto de llegada de todo esto es una sociedad ordenada alrededor del territorio, pero para conseguir mejores condiciones de vida para todos, un cambio en la matriz energética y la paz final que todos los colombianos añoramos.
Juan Montes: En este documento se plantean cinco transformaciones: (1) ordenamiento del territorio alrededor del agua; (2) seguridad humana y justicia social; (3) derecho humano a la alimentación; (4) internacionalización, economía productiva para la vida y acción climática, y (5) convergencia regional. Pero, ¿por qué se habla de transformaciones?
Jorge Iván González: Las hemos titulado transformaciones porque realmente creemos que son cambios importantes. Ahora, somos conscientes de que estos cambios apenas son el primer paso. Nosotros no esperamos, ni planeación ni el gobierno, que todo se vaya a lograr en estos cuatro años, pero sí estamos tocando puntos que son neurálgicos.
Juan Montes: ¿En qué consiste la primera de las transformaciones, es decir, el ordenamiento del territorio alrededor del agua? Jorge Iván González nos explica.
Jorge Iván González: Este es el primer Plan Nacional de Desarrollo que considera el territorio como un elemento central para reformar la estructura productiva del país, para hacer énfasis en la necesidad que, desde la espacialidad, pensemos en mejoramientos de la productividad, en mejoramientos de las condiciones de vida y sobre todo en la posibilidad de que, efectivamente, logremos una sociedad sostenible. Aquí, por ejemplo, es muy importante hacernos las preguntas sobre la sostenibilidad de las grandes ciudades (Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla), el estrés hídrico, ¿cómo vamos a garantizar que los páramos, los ríos y las cuencas nos permitan tener una sociedad en donde haya armonía entre las condiciones de vida y el ambiente?
Entonces, creemos que este capítulo es muy importante. Sobre el tema de articulación entre los planes de ordenamiento, nosotros hemos dicho que hay un desorden en el ordenamiento territorial. Los planes de ordenamiento no están articulados, no están coordinados. Este es un tema central, ahí hemos pensado en todas las reflexiones sobre el Catastro Multipropósito. Colombia está muy mal en la definición de títulos, sobre todo en las zonas rurales, el Catastro está atrasadísimo y este es un elemento central en cualquier sociedad capitalista, pues el tema de definición de los derechos de propiedad es crucial para que haya mercado de tierras, para que haya crédito y para que haya condiciones favorables a la productividad. Entonces, le queremos dar muchísima importancia a este tema de ordenamiento del territorio.
Juan Montes: La segunda transformación se titula seguridad humana y justicia social. ¿A qué se refiere este punto?
Jorge Iván González: La seguridad humana tiene que ser integral. La sociedad tiene que lograr que además de la no violencia, las personas puedan hacer y vivir como ellas consideran que es mejor. Es decir, que las personas puedan llevar el tipo de vida que ellas consideren valioso. Entonces, lo que hemos dicho es que hay unas necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud, etc.). Tratemos de que los recursos que las personas destinan a esas necesidades básicas, sobre todo las personas más pobres, no sean excesivos, de tal manera que quede un espacio para que puedan adquirir los bienes que consideran valiosos. Aquí introducimos todos los elementos que tienen que ver con programas de educación, salud, vivienda, cultura, deportes... en general, todas aquellas condiciones que les permitan a las personas vivir de una forma agradable, en palabras de la vicepresidenta: que permitan “vivir sabroso”. Para eso se necesita que exista una alianza entre el gobierno nacional y los gobiernos locales para que gastos tan importantes para las familias, como el gasto en transporte, el gasto en agua o el gasto en electricidad pesen lo menos posible en las estructuras de consumo y puedan tener espacios financieros o espacios de recursos para adquirir los bienes que esas personas consideran valiosos. Entonces, el llamado es a que podamos lograr el tipo de vida, lograr una libertad de agencia, de poder vivir como yo creo que puedo ser más feliz.
Juan Montes: La tercera transformación es el derecho humano a la alimentación.
Jorge Iván González: Parte del reconocimiento de que este país, que tiene todos los recursos, todas las posibilidades de generar alimentación para todos, esté importando casi 15 millones de toneladas de alimentos básicos. Entonces, lo que hemos dicho es que es necesario hacer una transformación radical en el sector agropecuario, de tal manera que Colombia pueda tener una producción de alimentos que disminuya de manera sustantiva las importaciones. Necesitamos una modernización del sector agropecuario, pero eso pasa por temas tan importantes como reflexionar sobre la estructura de la tierra, que está absolutamente concentrada en el país. Los resultados del Censo Nacional Agropecuario de 2014 muestran que la estructura de propiedad no permite, en las condiciones actuales, una modernización del sector agropecuario, entonces miremos cómo se puede avanzar. El gobierno está haciendo los esfuerzos para comprar las primeras hectáreas de tierra, esfuerzo que tiene que acompañarse de servicios como asistencia técnica, educación, salud, vías terciarias, crédito... porque somos conscientes de que no basta con tener la tierra, sino que además es necesario crear las condiciones para que podamos ser competitivos a nivel internacional y mejorar la productividad agropecuaria. Nosotros no resolvemos el problema de las importaciones de maíz sencillamente al decir que no vamos a importar maíz, sino porque el maíz que producido en el país sea competitivo con respecto al maíz internacional.
Para eso necesitamos una transformación radical de toda la estructura agropecuaria del país. Eso incluye una mirada al sector agropecuario, dándole importancia como el recurso necesario para la alimentación de las ciudades.
Juan Montes: ¿Cómo podemos entender la cuarta transformación, llamada internacionalización, economía productiva para la vida y acción climática?
Jorge Iván González: En este capítulo queremos reflexionar sobre la transformación energética, sobre la insistencia que el presidente ha hecho en la reindustrialización del país. Todos somos conscientes de que la matriz energética tiene que ser modificada, que no podemos seguir dependiendo de la estructura de exportaciones del petróleo y del carbón, sino que necesitamos empezar a dinamizar de una forma mucho más fuerte las exportaciones no tradicionales y consolidar unos desarrollos industriales, a partir de una economía limpia que nos permita ir modificando esa matriz exportadora. Aquí vamos a incluir todos los aspectos que tienen que ver con empleo, con productividad, con tasa de ahorro, con economía popular... todos los aspectos que tienen que ver con desarrollo productivo, pero insistiendo en un punto: en que el desarrollo productivo está asociado con el primer tema que es el ordenamiento del territorio.
Ir mostrando la espacialidad es importante y por eso en este capítulo queremos mostrar que los temas ambientales (el agua, la disponibilidad de agua, la disponibilidad de servicios ambientales) es fundamental para la transformación energética. Queremos asociar y mostrar las relaciones que existen entre dinámicas industriales y dinámicas espaciales.
Juan Montes: Finalmente, ¿qué es la convergencia regional?
Jorge Iván González: Lo que queremos es hacernos las preguntas de cómo están articuladas las aglomeraciones y el sector rural, esa dicotomía rural-urbano nosotros queremos eliminarla y esto no es una idea nueva de este Plan Nacional de Desarrollo. El Banco Mundial, el informe de Naciones Unidas “Colombia rural”, la misión rural, todos han insistido en que entre el campo y la ciudad hay una continuidad, que usted es más o menos rural en función de las densidades de población y de las distancias pero que uno no puede establecer una frontera que separe de manera artificial lo urbano a lo rural. Sumapaz es parte constitutiva de Bogotá, por ejemplo, pero yo no puedo establecer una diferencia entre lo urbano y lo rural porque la vida de Bogotá depende de Chingaza y depende de Sumapaz, entonces lo que queremos mostrar es que hay una integración, hay unas relaciones además de eso funcionales. Yo no puedo entender a Soacha sin Bogotá, no puedo entender Armenia sin Pereira y sin Manizales, yo no puedo entender a Medellín sin Apartadó; es decir, hay unas interacciones, hay unos flujos de personas, hay unos flujos de carga, hay unos flujos de pasajeros entre las distintas ciudades y lo que queremos mostrar es esa integración y esas relaciones funcionales que existen entre las aglomeraciones, las ciudades más pequeñas y aquí vamos a poner en evidencia la importancia de recuperar el transporte fluvial, la importancia de que Colombia vuelva a tener transporte férreo y que tengamos una comunicación mucho más estrecha. Eso va a influir obviamente en productividad y competitividad. Este es un capítulo en donde nos vamos a hacer la pregunta de por qué hay tantas diferencias en condiciones sociales en Colombia. ¿Por qué hay tantas diferencias entre los habitantes de Quibdó y los habitantes de Bogotá desde el punto de vista socioeconómico? ¿Por qué al interior de Bogotá y de las ciudades hay diferencias sociales entre barrios tan fuertes? La pregunta es por qué no convergemos más. Respetemos la vocación económica de cada sitio, pero lo que no podemos aceptar son esas diferencias en el nivel de vida tan marcado como el que existe en el país.
Juan Montes: A partir de estas bases, es posible reconocer varias características diferenciales del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. El director del DNP comenta los principales cambios, con respecto a los planes nacionales de desarrollo que han presentado gobiernos predecesores.
Jorge Iván González: El primer cambio es poner el ordenamiento del territorio en primer lugar. Eso no estaba en ningún plan de desarrollo anterior. El segundo cambio que me parece central en este Plan Nacional de Desarrollo es la insistencia en la economía limpia, la insistencia en el cambio de la matriz exportadora, creo que este es un punto que se plantea de una forma, digamos, determinante y fundamental. El otro cambio es el cambio de convergencia: nosotros no teníamos un plan de desarrollo en donde la convergencia se pusiera como un eje central. Y el otro cambio es volver a decir: ¿por qué estamos importando alimentos? ¿Qué ha pasado con los gobiernos anteriores? Es evidente que todos vimos el aumento de la importación de alimentos. Pasamos de importar un millón de toneladas de alimentos básicos a importar 15 millones de toneladas. Eso lo vimos todos, pero ningún otro gobierno había puesto ese proceso de importación de alimentos como una situación inaceptable que se quiere y se debe modificar de manera sustantiva.
Lo otro que me parece muy importante es que, desde la perspectiva metodológica, este es un plan que rompe los sectores. Como ustedes lo pueden leer, nosotros hicimos un esfuerzo por articular los proyectos de inversión alrededor de estos grandes ejes. Aquí hay un esfuerzo enorme para que no haya relaciones sectoriales independientes. En el ordenamiento territorial están todos los sectores, en seguridad humana están todos los sectores, entonces tratamos de organizar unos presupuestos en función de las grandes líneas rompiendo las divisiones sectoriales que nos parecen que no contribuyen a pensar realmente la integración del plan.
Juan Montes: Así finaliza este, el primer episodio de estreno de Bitácora, un pódcast sobre planeación. Muchas gracias a Jorge Iván González, director del DNP. Ingresa a dnp.gov.co para leer el documento que tiene las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia: potencia mundial de la vida. Las bases del Plan Nacional de Desarrollo seguirán en una construcción permanente con los insumos que se generarán de los Diálogos Regionales Vinculantes que se están desarrollando, así como la definición del articulado y el plan de inversiones permitirán consolidar el documento para la radicación del proyecto de ley al Congreso, el 7 de febrero de 2023.