CIFRAS Y ANÁLISIS | ANÁLISIS

Informe de seguimiento económico

02/04/2025 | Edición No. 21 - Abril 2025

Dirección de Estudios Económicos   La Dirección de Estudios Económicos dirige y orienta las acciones requeridas para el cumplimiento de las funciones del DNP en los ámbitos macroeconómico, financiero, monetario, cambiario y fiscal.
Img-contenido

​​​​​​​​​​​​​​Introducción

De acuerdo con los últimos documentos de información económica por parte de las agencias multilaterales, analistas y académicos, la economía mundial atraviesa por una coyuntura de incertidumbre que se ha traducido en alta volatilidad en los mercados de renta variable, en las tasas de cambio, en los precios del petróleo y signos de un rebote inflacionario, todo lo anterior asociado con la llegada de Donald Trump de nuevo a la presidencia de los Estados Unidos, con una postura claramente “proteccionista". En efecto, la imposición de aranceles a China, Canadá y México, así como a sectores específicos como el acero y el automotriz, sumado a la política de revisión de visados a personas que han ingresado legalmente a los Estados Unidos y las deportaciones indiscriminadas, han generado un clima de zozobra y de múltiples respuestas internacionales para tratar de neutralizar dichas acciones, lo que podría ocasionar pérdidas para la economía mundial y para la misma economía Americana por cuenta de un aumento en la inflación, la perdida de comercio y también, efectos negativos en el sector turístico de dicho país, estimándose una reducción de turistas en cerca del 25%.

Sumado a lo anterior, se ha creado un clima de conflictividad interna en la sociedad americana por cuenta del ajuste en la administración pública, la reducción de los aportes a las universidades privadas, así como la eliminación de las agencias que sustentaban la diplomacia, como es el caso de USAID y también, la posible eliminación de ministerios entre ellos el de educación.

A pesar de ello, en su informe de “Perspectivas de la economía mundial" de enero[1] el Fondo Monetario Internacional, ve un panorama de relativa estabilidad en materia de crecimiento de la economía mundial, con una inflación descendente y aunque, destaca los efectos de las tensiones políticas, considera que sus efectos se concentraran en el corto plazo; pero, considera que en el largo plazo será necesario continuar con políticas que incentiven la productividad, la innovación, la inversión, el comercio bilateral y la generación de empleo con el fin de reducir la carga de la deuda contraída para atender la pandemia del Covid-19.

En el informe de enero el Fondo Monetario Internacional publicó la actualización de sus proyecciones, mostrando un crecimiento esperado para le economía mundial de 3,3%, tanto para 2025 como para 2026 y pronósticos cercanos al 3% a cinco años. Estas proyecciones, mantienen un ritmo de crecimiento similar al observado en 2023 (3,3%) y 2024 (estimado en 3,2%) y muestran una dinámica estable pero lenta, si se tiene en cuenta que la expansión observada entre el período 2000 y 2019 fue de 3,7% en promedio.

Para 2025, la proyección de 3,3% es similar a la del Informe de octubre (subiendo 0,1 p.p.), mostrando que las mejores perspectivas de crecimiento para EE. UU. (explicada por la solidez de la demanda), terminan siendo contrarrestadas por las revisiones a la baja para otras economías grandes, especialmente la de la zona Euro, donde ahora se proyecta un repunte más suave, debido al lastre de las tensiones geopolíticas.


[1]  Fondo Monetario Internacional – FMI, “Perspectivas de la economía mundial", enero de 2024. Washington D.C https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2024/04/16/world-economic-outlook-april-2024​

 


Palabras clave

Economía

Compartir