Cartagena, 09 de septiembre de 2022. Durante su intervención en la edición XXIV del Congreso Andesco, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, explicó las bases que se vienen trabajando para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual tiene como hoja de ruta convertir a Colombia en Potencia Mundial de la Vida.
"Los tres pilares sobre los que se basará la construcción del PND giran en torno a las premisas de Paz Total, que albergará el componente de la reforma rural integral con un enfoque territorial y diálogo social incluyente. Un segundo pilar es la Justicia Social en el que nos trazaremos el objetivo de alcanzar la cohesión social mediante la inclusión, equidad y pertenencia y un tercer pilar es la Justicia Ambiental con el enfoque de tener en el país una producción sostenible, adaptación y mitigación del cambio climático y una adecuada gestión del agua", explicó el director del DNP.
Estos tres pilares se complementarán con los seis ejes que se han venido socializando recientemente y que incorporan seis puntos fundamentales como el Ordenamiento Territorial hacia la Paz Total; la Seguridad Humana y la Justicia Social; el Derecho Humano a la Alimentación; la Transición Energética y Crecimiento Verde con Justicia Ambiental; la Convergencia Social-Regional y la Estabilidad Macroeconómica.
"Hemos insistido en la importancia de una convergencia en la financiación para que todos, desde las entidades nacionales y territoriales, le apostemos a proyectos estratégicos que transformen e impacten transversalmente, no sólo quedarnos con pequeñas iniciativas que impacten a uno u otro municipio. Para hacerlo realidad debe ser un compromiso de todos", resaltó González.
Retos para el sector de servicios públicos
Durante su intervención, el director del DNP planteó las principales necesidades y desafíos que deberán enfrentar conjuntamente el Estado y el sector privado y destacó la necesidad de disminuir las brechas que se mantienen en el acceso al acueducto y alcantarillado entre las zonas rurales y urbanas. Por ejemplo, según las cifras del DANE, 541 municipios en el país tienen una cobertura inferior al 50% de su acueducto en las zonas rurales. En alcantarillado, la brecha llega a 1.065 municipios con una cobertura en la ruralidad inferior al 50%.
"No es posible entender cómo una región como el pacífico colombiano, una potencia de biodiversidad, no tengo acceso al agua potable", resaltó González a los empresarios del sector de servicios públicos y complementó que el ordenamiento territorial es clave realizarlo alrededor del agua y como base fundamental para promover un desarrollo eficiente, equitativo y sostenible.
"La prioridad del Gobierno del cambio del presidente Gustavo Petro es el ser humano. Por eso, hoy expusimos al empresariado que reúne a los servicios públicos y las comunicaciones en Andesco las necesidades, no solo de hoy, sino del futuro porque debemos tener una planeación adecuada y de mediano y largo plazo. La priorización en inversiones en proyectos, como por ejemplo, de Agua Potable y Saneamiento Básico requiere que se destinen recursos por $72,9 billones. No es posible que Colombia siendo uno de los nueve territorios del mundo con mayores recursos de agua, un tercio de su población urbana -aproximadamente 13 millones de personas- esté afectada por estrés hídrico", explicó el director del DNP.
Sobre el reto de la transformación de la matriz energética, el director González afirmó que el gobierno del presidente Gustavo Petro tiene como propósito diversificarla a partir de la inclusión de energéticos de cero y bajas emisiones y dejar la dependencia de combustibles fósiles y destacó que en Colombia la energía útil es apenas el 31 % de la final, es decir, la ineficiencia en el consumo es del orden del 67 %.
"Contamos con un potencial de recursos naturales de talla mundial para impulsar el desarrollo de proyectos con energías renovables. Se estima que los proyectos con renovables que entrarán en los próximos años permitirán incrementar la capacidad instalada a más de 4.500 megavatios, aumentando la participación de renovables al 73%", indicó durante su intervención el director del DNP.
Subsidios a servicios públicos
Finalmente, González explicó el potencial de cambio que se puede implementar en la focalización de subsidios para los Servicios Públicos Domiciliarios y en el que el DNP ha venido trabajando en una hoja de ruta para incorporar instrumentos que sean más progresivos.
El funcionario argumentó: "En los subsidios públicos debe existir una revisión. Estamos en la discusión de la reforma tributaria y no se puede resolver con el estrato la adecuada focalización. Hoy, en energía, destinamos $3 billones; en gas natural, $1,1 billones; en acueducto, $2,4 billones; en alcantarillado, $500 mil millones; y en aseo $600 mil millones, con lo que llegamos a casi $6 billones que, con la estratificación actual, muestra graves errores de inclusión. Y el estrato tiene que ver con la vivienda mientras que no informa sobre la característica socioeconómica de los hogares".
En los ejercicios realizados por el equipo técnico del DNP, una adecuada focalización de los subsidios permitiría optimizar y ahorrar recursos que van desde $4,7 billones hasta $5,19 billones si se tienen en cuenta la información socioeconómica que se suministra al SISBÉN y no basado exclusivamente en el estrato.
"Lograr una mayor progresividad en la asignación de los subsidios a servicios públicos bajo un esquema de transición que les genere una mayor estabilidad a los prestadores. Su implementación debe ser coordinada entre prestadores y gobierno para lograr una transición armónica", concluyó González.