Bogotá, agosto 06 de 2025 (@DNP_Colombia). En reconocimiento de la labor de más de 10 millones de campesinos y campesinas en el país, el Departamento Nacional de Planeación, en articulación con el Ministerio de Justicia, lideró un proceso sin precedentes a través del desarrollo de dos talleres interinstitucionales que permitieron avanzar en la consolidación de avances y desafíos para el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos y de especial protección.
“Lo que también nos dice este reconocimiento constitucional del campesinado es que las entidades públicas, sus funcionarios y contratistas, debemos reflexionar sobre las enormes brechas de desigualdad que existen en Colombia, y procurar todos los medios necesarios para ayudar a construir una sociedad más equitativa, especialmente en las zonas rurales del país. Es sin duda una necesidad histórica sobre la que las entidades debemos avanzar de manera articulada y coherente, enfatizó Teresa de Jesús Ramírez, directora de Desarrollo Rural Sostenible del DNP.
El desarrollo de estas jornadas está alineado no solo con el cumplimiento del Acto Legislativo 01 de 2023, sino también con el compromiso del Gobierno nacional con el campesinado colombiano para saldar la deuda histórica en temas como pobreza, acceso limitado a educación, salud, tierra y trabajo digno. Ministerios, entidades adscritas y vinculadas, establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado, y sociedades de economía mixta participaron en estos espacios de diálogo, articulación y reconocimiento de retos para continuar avanzando en el cumplimiento del nuevo marco constitucional.
“Colombia ha dado un paso significativo. Ese paso es definitivo, generando un parteaguas en la historia del campesinado en Colombia. Una de las primeras acciones de este Gobierno fue suscribir la declaración de Naciones Unidas de Derechos del Campesinado, a lo que el país se había abstenido, y de allí se han dado otros procesos que permiten el reconocimiento del campesino como sujeto de derecho y de especial protección”, afirmó Marta Saade, integrante de la Comisión de Expertos para la Conceptualización del Campesinado.
Elementos centrales del espacio de diálogo:
La Dirección de Desarrollo Rural Sostenible del DNP y el Grupo de Asuntos Campesinos del Ministerio del Interior consolidaron los puntos clave de estas jornadas, destacando:
Avances:
- Identificación de transformaciones de la estructura institucional del Estado a partir de la expedición del Acto Legislativo 01 de 2023, por el cual se modifica el artículo 64 de la Constitución Política para reconocer formalmente el campesino como un sujeto de derechos y de especial protección.
- Reconocimiento de la importancia de la adhesión a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Campesinado y de otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP) – 2 de noviembre de 2022
- Necesidad de creación de políticas, programas y proyectos que reconozcan las múltiples dimensiones del campesinado: territorial, organizativa, productiva y cultural.
- Reconocimiento de la capacidad del campesinado para ejecutar directamente proyectos locales de desarrollo con altos niveles de eficiencia.
Desafíos:
- Dificultades para la adopción de ajustes institucionales que garanticen los derechos del campesinado.
- Características de las políticas públicas, programas y proyectos orientados a garantizar estos derechos.
- Capacidad técnica, sistemas de información disponibles, y espacios de participación, diálogo y concertación con el campesinado.
Finalmente, se presentó la Guía de Ajuste Institucional para la Garantía de los Derechos del Campesinado, un documento elaborado por el Ministerio del Interior y el DNP para orientar este proceso de cambio institucional que hoy es una realidad.
El desarrollo del país nace en el campo, y desde el Departamento Nacional de Planeación seguimos trabajando en una hoja de ruta clara para garantizar los derechos de campesinos y campesinas, como actores fundamentales en el desarrollo social y económico del país.