La logística del país avanza impulsada por las regiones: menores costos y la logística verde se destacan en la ENL 2024 (Encuesta Nacional Logística)

 19/11/2025

El costo logístico nacional se ubicó en 15,6% en 2024, una mejora de 2,3 puntos porcentuales frente a 2022. De cada 100 pesos que factura una empresa, 15,6 se destinan a actividades logísticas como transporte, almacenaje e inventarios, que representan el 44,5%, 22,4% y 17,7% del costo, respectivamente.

  • En el índice de desempeño logístico regional se destaca la Región Caribe Central, conformada por los departamentos de Atlántico, Magdalena y Bolívar, mientras que Pacífico Norte y Pacífico Sur, representadas por Chocó, Nariño y Cauca como las que mayores dificultades enfrentan en materia de logística.
  • La ENL 2024 mostró un avance en la electromovilidad en el transporte, alcanzando un aumento en tres veces de la participación de la flota eléctrica frente al año 2022.
  • En equidad de género, el sector logístico registra una participación femenina del 45,7%, con 41,9% de empresas lideradas por mujeres. Sin embargo, solo 12,8% tiene programas para promover la equidad, centrados en contratación, formación y cierre de brechas salariales.
  • Consulte los resultados completos en: https://onl.dnp.gov.co/oli/Paginas/Logistica/ENL.aspx


Foto: Juan Manuel Uribe - DNP​

​Bogotá, 19 de noviembre de 2025 (@DNP_Colombia). De cada 100 pesos que factura una empresa, hoy destina 15,6 a actividades logísticas. Esto representa una mejora de 2,3 puntos porcentuales frente a 2022.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó los resultados de la Encuesta Nacional Logística 2024 (ENL), que se consolidó como una radiografía del ecosistema logístico del país, integrando la voz de más de 4.500 empresas de los sectores agropecuario, comercial, construcción, industrial y minero.

El subdirector general (e) de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP, Nicolás Rincón Munar, lideró la presentación, destacando avances en desempeño logístico, competitividad regional, uso de tecnología, y equidad de género en el sector.

“El país ha logrado mejorar su desempeño logístico, alcanzando una reducción delo costo logístico que se ubica en 15,6 % en 2024, el cual ha sido impulsado por mejor oferta de servicios logístico, logrando apalancar el buen desempeño de la industria agropecuaria y manufacturera promoviendo la diversificación de las exportaciones colombianas”, afirmó Nicolás Rincón, en su intervención.

1 Menores costos logísticos: un alivio para empresas y consumidores

La ENL 2024 confirmó que el costo logístico nacional bajó a 15,6%, frente al 17,9% registrado en 2022. Esto significa que las empresas destinan un menor porcentaje de su facturación a logística, lo que puede traducirse en procesos más eficientes y, en el largo plazo, en productos más accesibles para los hogares.

¿Cuál fue el costo por actividades y tamaños de empresa?

Por actividad económicaPorcentaje
Promedio nacional15,6%
Agropecuario15%
Comercial16,7%
Construcción10,8%
Industrial15,6%
Minería16,7%
Por tamaño de empresaPorcentaje
Promedio nacional15,6%
Grande11%
Mediana10,6%
Pequeña14,1%
Micro16,3%



¿Qué pesa más dentro del costo logístico?​

Componentes del costo logístico
ComponentePorcentaje
Transporte44,5%
Almacenamiento22,4%
Inventarios17,7%
Administrativos12,2%
Otros costos3,1%

 

Estos tres componentes explican gran parte de lo que una empresa debe invertir para que un producto llegue a manos de las personas, desde alimentos hasta materiales de construcción.

¿Qué tan eficientes son las regiones?

El análisis en 14 regiones del país mostró realidades distintas:

 El mapa muestra el costo logístico por regiones de Colombia. El promedio nacional es 15,6%.

Estas diferencias inciden en el precio final de los productos en cada territorio: transportar una carga a zonas con mayores costos logísticos suele ser más complejo y más caro.

La tecnología avanza y abre camino a la productividad

La ENL 2024 evidencia una mayor incorporación de herramientas digitales, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo, el 23,4% ya utiliza el rastreo y seguimiento de pedidos en sus procesos logísticos, un paso clave hacia operaciones más ágiles y transparentes.

Empresas de todo el país están empezando a apoyarse en datos, automatización y trazabilidad para reducir tiempos y mejorar la calidad del servicio. Esto significa entregas más rápidas, menos pérdidas y procesos más ordenados.

4 Más participación de mujeres en logística, pero persisten desafíos

Uno de los hallazgos más relevantes de 2024 es el avance en inclusión:

  • 45,7% de las personas que trabajan en el sector logístico son mujeres.
  • 41,9% de las empresas encuestadas son dirigidas por mujeres.

Sin embargo, solo el 12,8% de las empresas han implementado programas de equidad de género. Entre los esfuerzos más comunes están:

  1. Mayor contratación de mujeres.
  2. Capacitaciones específicas para impulsar su formación.
  3. Acciones para cerrar brechas salariales.
  4. En sectores como comercio, la participación femenina llega al50%, mientras que transporte y almacenamiento siguen siendo dominados por hombres.

5 Conversaciones clave: logística basada en datos y enfoque territorial

Durante el evento de lanzamiento de los resultados se desarrollaron dos paneles: 

  • Panel 1 – “Logística empresarial y Productividad: decisiones basadas en datos”: Empresarias y empresarios compartieron cómo están transformando sus cadenas de suministro mediante tecnología y análisis de datos para mejorar productividad, sostenibilidad y competitividad.
  • Panel 2 – “Logística desde las regiones. Ruta para la competitividad”: Representantes de las regiones de Colombia discutieron sobre los retos y oportunidades en materia de infraestructura, conectividad digital, corredores estratégicos y capacidades territoriales para fortalecer la oferta productiva del país.

El Departamento Nacional de Planeación continuará acompañando a las entidades territoriales y al sector productivo para fortalecer capacidades regionales, promover sistemas logísticos modernos y apoyar la transición hacia una logística: más eficiente, más digital, más sostenibley más inclusiva.

Estos avances son esenciales para mejorar la competitividad nacional y contribuir al desarrollo económico y social del país.

Encuesta Nacional Logística; Competitividad regional

Compartir

Otros contenidos

La logística del país avanza impulsada por las regiones: menores costos y la logística verde se destacan en la ENL 2024 (Encuesta Nacional Logística)

El costo logístico nacional se ubicó en 15,6% en 2024, una mejora de 2,3 puntos porcentuales frente a 2022. De cada 100 pesos que factura una empresa, 15,6 se destinan a actividades logísticas como transporte, almacenaje e inventarios, que representan el 44,5%, 22,4% y 17,7% del costo, respectivamente.

Culmina el ciclo nacional que orienta la hoja de ruta del Gobierno del presidente Gustavo Petro para llevar soluciones energéticas a las regiones

Bajo el liderazgo del DNP y en articulación con el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, culminó el ciclo nacional del “Taller para el Cierre de Brechas Energéticas”, desarrollado con las regiones Caribe, Pacífico, Amazonía y Orinoquía. El proceso permitió construir una visión nacional unificada sobre las necesidades energéticas del país.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro asegura una inversión sin precedentes para fortalecer la salud pública del País

La salud pública se consolida como prioridad nacional, con la declaración de “importancia estratégica” del proyecto de ampliación y modernización de la infraestructura hospitalaria que busca reducir los tiempos de espera y mejorar la calidad del servicio a nivel nacional.