DNP presenta Caja de Herramientas actualizada para intervenciones resilientes

 21/09/2021

​El Departamento Nacional de Planeación presentó una actualización de la Caja de Herramientas para intervenciones resilientes, que incluye dos nuevos instrumentos para orientar la incorporación de los análisis de riesgo de desastres y criterios de adaptación al cambio climático en proyectos de inversión pública a nivel local, sectorial, regional y nacional.

  • Estas herramientas están dirigidas a quienes formulan proyectos, los viabilizan, supervisan o toman decisiones frente a inversiones públicas para generar proyectos de infraestructura resilientes ante desastres, adaptados al cambio climático y sostenibles en el tiempo.

​DNP

La primera, orienta la formulación de los proyectos de inversión pública; la segunda enseña a evaluar los riesgos de desastres; la tercera es una guía para analizar estos riesgos.

Entre las nuevas herramientas que actualizan este instrumento está la cuarta, un protocolo y un aplicativo para verificar la incorporación de los análisis de riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático; y la quinta, una guía sectorial para proyectos de acueducto, alcantarillado y aguas residuales en municipios de categoría 4, 5 y 6.

La subdirectora general Territorial del DNP, Amparo García Montaña, explica que "las intervenciones resilientes son aquellas que incorporan criterios de gestión del riesgo de desastre y de adaptación al cambio climático en todas las etapas de los ciclos de los proyectos. No se trata de invertir más, sino de invertir mejor y de manera mucho más eficiente".

Según el director de Ambiente y Desarrollo Sostenible del DNP, Santiago Aparicio Velásquez, "en Colombia existen alrededor de 6,7 millones de personas socialmente vulnerables y expuestas a amenazas por inundaciones, movimientos en masa y avenidas torrenciales. Por esto la preparación y adaptación ante eventos climáticos extremos y posibles desastres derivados es un gran reto para el país".  

Los riesgos y sus consecuencias

En el mundo, cerca del 90 % de los desastres están relacionados con fenómenos hidrometeorológicos como ciclones, huracanes, lluvias extremas, sequías, entre otros, que generan el 74 % de las pérdidas económicas.  

En Colombia, la situación no es muy distinta, el 88 % de las consecuencias de estos fenómenos se manifiestan en viviendas e infraestructura con graves afectaciones económicas, y en su población, especialmente en las comunidades más vulnerables. 

​Cuando una obra de infraestructura es afectada por un desastre hay un impacto negativo en la población y en el presupuesto público, ya que exige la inversión de recursos adicionales para su reconstrucción.  

Esta problemática insta al país a una transformación, de manera que pueda asumir los desafíos que representan sus condiciones de riesgo de desastres. De no hacerlo, Colombia podría perder al año cerca del 0,5 % del PIB, por la inadecuada gestión del riesgo de desastres.  

Consulte aquí la Caja de Herramientas para intervenciones resilientes: https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/gestion-del-riesgo/Paginas/Caja-de-herramientas-para-intervenciones-resilientes.aspx

Consulte aquí el video explicativo:  

https://www.youtube.com/watch?v=0-y3Xq2zuGs

Herramientas

Compartir

Otros contenidos

“Nuestro objetivo es hacer del Catatumbo un territorio de paz, con justicia social y ambiental”: Alexander López Maya, director del DNP

En el marco de la primera sesión de la Comisión Accidental que se conformó en el Congreso de la República, para hacer seguimiento a la declaratoria de la Conmoción Interior, el director del DNP, expuso el cronograma de construcción del Pacto Catatumbo, resultado de más de dos años de concertación amplia y democrática para la consolidación de la transformación de la región.

El muelle 13 debe convertirse en un muelle operado y manejado por pescadores artesanales

El Gobierno Nacional anunció la reversión de la infraestructura del Muelle 13 de Buenaventura a manos del Estado, con el objetivo de impulsar las industrias pesquera, naviera y astillera, priorizando el desarrollo sostenible y la modernización del sector portuario.