¡Colombia empieza a abrir las puertas a nuevos mercados agropecuarios!

 14/03/2025

Desde el Departamento Nacional de Planeación con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo se lideró un proyecto para impulsar las exportaciones agropecuarias colombianas que permitan la diversificación de la oferta y atraer nuevos mercados a nivel internacional.

  • El primer paso es la actualización de la metodología de priorización de productos y mercados agropecuarios de los planes de Admisibilidad Sanitaria para hacerle frente a las nuevas exigencias del mercado internacional.
  • Según cifras de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria –UPRA-  el país cuenta con aproximadamente 43 millones de hectáreas de frontera agrícola, de las cuales solo 5 millones están actualmente en uso.
  • Las exportaciones agropecuarias aumentaron un 42,5% en valor y 9,4% en volumen, según el boletín técnico del DANE y la DIAN sobre exportaciones de enero de 2025.

 


​Fotografía: DNP​

​Bogotá, marzo 14 de 2025 (@DNP_Colombia). El Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó el pasado 6 de marzo una innovadora propuesta metodológica para la actualización de los Planes de Admisibilidad Sanitaria, con el objetivo principal de diversificar la oferta y conquistar nuevos mercados internacionales.

Para mejorar el aprovechamiento de los acuerdos comerciales internacionales, el DNP desde la Dirección de Desarrollo Rural en colaboración con el BID ha liderado la consultoría de Actualización de la metodología de priorización de productos y mercados agropecuarios de los Planes de Admisibilidad Sanitaria”, como un primer paso para fortalecer los Planes de Admisibilidad Sanitaria (PAS)[1]  y hacer frente a las nuevas exigencias del mercado internacional, alineándose con los principios del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026:(i) desarrollar la oferta exportable desde un enfoque territorial, (ii) garantizar el derecho humano a la alimentación y (iii), promover la sostenibilidad de las actividades económicas.

Aunque Colombia ha logrado acuerdos comerciales importantes, las exportaciones agropecuarias aún dependen de productos tradicionales como el café, las flores y el banano, por lo que es momento de cambiar esta dinámica, en un contexto donde la demanda mundial de alimentos está en aumento debido al crecimiento de la población y al incremento del ingreso per cápita en economías emergentes.

Según el último informe presentando por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre exportaciones, el grupo de Agropecuarios, alimentos y bebidas registró un aumento de 42,5% en valor y 9,4% en volumen en el mes de enero de 2025, en comparación con enero de 2024. Cifras que evidencian el impacto positivo del sector.

De otra parte, el país posee una ventaja competitiva en la producción agrícola gracias a la disponibilidad de dos recursos cada vez más escasos a nivel mundial: la tierra y el agua. Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, el país cuenta con aproximadamente 43 millones de hectáreas de frontera agrícola, lo que representa alrededor del 37,6% de su superficie total, de las cuales solo 5 millones están actualmente en uso.

Con la metodología de priorización de productos y mercados, la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible del DNP en colaboración con las entidades del sector de desarrollo rural y de comercio exterior, emprenderá la puesta a prueba de esta metodología para la toma de decisiones basada en datos, que permita mayor eficiencia en el proceso de admisibilidad para diversificar la oferta exportadora del país.

Colombia está dando un paso gigante para posicionarse en la exportación de productos agropecuarios. ¡Preparémonos para llevar nuestros productos al mundo!


[1] Los PAS son un instrumento de planificación para la gestión del acceso a mercados internacionales, establecen las acciones que permiten adecuar la producción nacional de los productos priorizados o en otras palabras preparar la oferta exportable, para el cumplimiento de los requisitos técnicos, sanitarios y fitosanitarios, exigidos en los mercados internacionales priorizados.


BID; Desarrollo rural; Nuevos mercados agropeciuarios; Mercados internacionales

Compartir

Otros contenidos

El DNP exalta la fuerza y el liderazgo de las mujeres rurales: protagonistas del cambio y guardianas del territorio

El Departamento Nacional de Planeación conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales con el encuentro “Mujeres Rurales: fuerza que transforma el territorio”, un espacio de diálogo entre lideresas rurales, expertas en género y el Gobierno nacional para fortalecer su participación y liderazgo en las políticas públicas.

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.