Cartagena, 20 de noviembre de 2025 (@DNP_Colombia). Colombia abrió hoy en Cartagena el encuentro nacional más importante del año para el desarrollo sostenible, un espacio que reúne a líderes internacionales, representantes del Gobierno, academia, sector privado, organismos multilaterales, sociedad civil y más de una docena de delegaciones internacionales. El objetivo central es revisar el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e impulsar las transformaciones necesarias para acelerar su cumplimiento en los años restantes hasta 2030.
Los ODS, adoptados por Naciones Unidas como una hoja de ruta global para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad, representan un punto decisivo para el país. Este encuentro invita a todos los sectores a pasar del diagnóstico a la acción, fortaleciendo políticas, capacidades y alianzas para cerrar brechas en los territorios y construir desde ya la visión de la agenda post-2030.
El evento de apertura estuvo liderada por Natalia Irene Molina Posso, directora del DNP, quien destacó que este evento es una oportunidad histórica: “Desde Colombia, creamos este espacio global con un propósito claro: acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 y sentar las bases de la nueva agenda en sostenibilidad. Nos convoca la urgencia, pero también la esperanza: la certeza de que solo con acciones concretas y escalables, con alianzas multiactor y con decisión política podremos transformar los retos en resultados”.
Paneles de alto nivel y diálogos estratégicos
La jornada avanzó con una charla inicial moderada por Juan Camilo Cárdenas, director del Centro ODS de la Universidad de los Andes (CODS), y un panel principal con voces clave como Mireia Villar (ONU Colombia), Mauricio Vélez (Banco Mundial) y Ziga Zarnic (OCDE), donde se compartieron visiones y experiencias clave sobre la sostenibilidad y su papel central en la Agenda 2030. En el espacio se resaltó que avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere gobernanza sólida, estrategia clara y un trabajo verdaderamente colectivo entre países, sectores y niveles de gobierno. El mensaje fue contundente: más esfuerzo, más compromiso y mayor coordinación son esenciales para acelerar el cumplimiento de los compromisos globales y construir un futuro sostenible más allá de 2030.
Por su parte, el Vicecanciller de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, resaltó el valor del evento para la proyección internacional del país.
Entre los espacios destacados se encuentran los paneles temáticos:
- Colombia del compromiso a la acción transformación, que permitió una reflexión sobre la visión para acelerar el cumplimiento de los objetivos en los territorios.
- Territorialización de los ODS en el Canal del Dique, recogiendo las apuestas de transformación de la región del Canal del Dique considerando los ODS, así como la vinculación de las distintas perspectivas de los actores.
- Pitch de interconexiones de los ODS, con herramientas pensadas para fortalecer la acción de los gobiernos locales.
Mesas de prospectiva y referentes globales del pensamiento en sostenibilidad
Uno de los ejes centrales del encuentro es el desarrollo de las mesas de prospectiva, espacios de alto nivel donde embajadores, expertos nacionales e internacionales y moderadores especializados abordan tres grandes temas:
- Integración de políticas y acción multiactor.
- Financiamiento sostenible.
- Gobernanza global.
Estas discusiones se apoyan en el acumulado técnico de la Agenda 2030, construido gracias a referentes globales en desarrollo sostenible. En este marco se reconoce el aporte de Jeffrey Sachs, quien, desde la dirección de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de Naciones Unidas, ha sido una figura central en la articulación conceptual de los ODS. Su liderazgo ha impulsado un enfoque basado en la ciencia, la cooperación entre actores y la responsabilidad global, contribuyendo a consolidar los consensos internacionales que hoy orientan la sostenibilidad, la reducción de la pobreza y la acción climática.
Por qué este encuentro importa para el país y para las regiones
A través de estos espacios, Colombia busca que los ODS no se queden en documentos o discursos. El objetivo es acelerar acciones que se sientan en la vida cotidiana de las personas:
- Mejor acceso a servicios básicos como salud, educación y agua.
- Más oportunidades económicas, especialmente en las regiones.
- Mayor protección de los ecosistemas, fundamentales para la vida y la economía del país.
- Menos desigualdad entre territorios, sectores sociales y grupos poblacionales.
Con esta apertura, Colombia ratifica su liderazgo regional en desarrollo sostenible y su compromiso con una transformación profunda basada en diálogo, evidencia y cooperación, avanzando hacia un país más equitativo, resiliente y alineado con los desafíos globales de la próxima década. Asimismo, el Departamento Nacional de Planeación reafirma su compromiso con una planeación moderna, participativa y basada en evidencia, al servicio de un país que avanza con decisión hacia un desarrollo sostenible, justo y territorialmente equilibrado.