DNP anuncia los ganadores del primer Concurso Nacional de Investigación Económica

 26/02/2025

El primer lugar fue otorgado al equipo de la Universidad Nacional de Colombia, seguido por la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle en segundo y tercer lugar, respectivamente.

  • El trabajo ganador analizó el impacto económico del sector cultural y creativo en Colombia, construyendo Matrices Insumo Producto (MIP) regionales para Bogotá, Antioquia y Bolívar, demostrando su relevancia en los encadenamientos productivos y el desarrollo económico del país.
  • Más de 51 equipos de 33 universidades participaron en el concurso, cuyos trabajos fueron evaluados por un jurado de expertos en economía y políticas públicas, conformado por: Eduardo Lora (BID), Laura Giles Álvarez (BID) y Gustavo Hernández (DNP).

Primer lugar: Universidad Nacional. Fotografía de la Universidad Nacional.

​​Bogotá D.C., 26 de febrero de 2025 (@DNP_Colombia). - El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron los ganadores del Primer Concurso Nacional de Investigación Económica Universitaria, una iniciativa que busca celebrar el talento, la disciplina y la pasión por el análisis económico de los jóvenes investigadores de nuestro país.

Con este concurso el DNP y el BID promueven la investigación económica universitaria y su vínculo con el diseño de políticas públicas basadas en evidencia. Al respecto la Subdirectora General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación, Tatiana Zambrano, señaló “hoy no solo reconocemos el esfuerzo académico de los equipos ganadores, también demostramos la importancia de la economía regional en la construcción de un país más equitativo y próspero.”​

Tras un riguroso proceso de evaluación, el primer lugar fue otorgado al equipo de la Universidad Nacional de Colombia, cuyo trabajo destacó la solidez metodológica, aplicabilidad y contribución al entendimiento de las dinámicas económicas regionales. El segundo y tercer lugar fueron ocupados por equipos de la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle, respectivamente.

Un proceso de selección riguroso

Los concursantes participaron en cinco5 sesiones virtuales donde la Dirección de Estudios Económicos del DNP explicó a los estudiantes los principales elementos de las Matrices Insumo Producto, la identificación de los encadenamientos y multiplicadores de la MIP tanto a nivel nacional como regional, así como la aplicación de política pública de esta herramienta.

El jurado estuvo compuesto por reconocidos expertos en economía y políticas públicas, entre ellos:

  • Eduardo Lora, economista y exjefe de investigaciones del BID.
  • Laura Giles Álvarez, economista senior para Colombia del BID.
  • Gustavo Hernández, subdirector de estudios macroeconómicos, sectoriales y de regulación del DNP. 

Los trabajos fueron evaluados con base en su rigurosidad técnica, uso de herramientas analíticas, originalidad y relevancia para el diseño de políticas públicas.

 

Equipo de la universidad de Antioquia
Segundo lugar: Universidad del Antioquia

Equipo de la universidad del valle
Tercer lugar: Universidad del Valle

​Trabajo ganador

El equipo de la Universidad Nacional de Colombia, conformado por Ana María Ramírez, Fredy Fonseca, Luis Esteban Castillo, Diego Arias, y el profesor Jonathan Gómez, presentó el estudio titulado "Medición de las economías regionales desde la Matriz Insumo Producto: Un análisis al sector cultural y creativo en Colombia", enfocado en el impacto económico del sector cultural y creativo en Colombia a nivel regional, construyendo Matrices Insumo Producto (MIP) regionales para Bogotá, Antioquia y Bolívar.

El análisis indica que las actividades culturales suponen un 20% de los 25 sectores económicos contemplados. Al realizar un ejercicio de extracción hipotética del que se obtienen grandes perturbaciones para los distintos sectores económicos, se demuestra que las actividades culturales son muy importantes para múltiples sectores. A su vez, se postula la centralidad de los encadenamientos productivos culturales en el desarrollo económico de la región, requiriéndose políticas públicas diferenciadas.

Con esta primera edición del concurso, el DNP y el BID reafirman su compromiso con la investigación académica como un insumo fundamental para la toma de decisiones en materia de políticas públicas. La participación de jóvenes investigadores en el análisis económico regional marca un precedente para futuras ediciones y fortalece el vínculo entre la academia y la gestión pública.


​​

Concurso Nacional de Investigación Económica; Estudios económicos

Compartir

Otros contenidos

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.

El Hospital San Juan de Dios será una realidad

Con la reciente aprobación del CONPES 4162 y el aval del CONFIS, el Gobierno Nacional asegura la recuperación integral del Complejo Hospitalario San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil.