El DNP lanza instrumento para impulsar la bioeconomía y el financiamiento de los emprendimientos de base científico-tecnológico

 02/10/2025

La herramienta evalúa el verdadero valor de estas empresas resaltando su madurez tecnológica y su capacidad para atraer inversión, reconociendo activos intangibles como patentes y conocimiento.

  • Con el liderazgo del Gobierno nacional, el DNP con Fondo Acción ha diseñado esta herramienta en el marco del proyecto "promoción de la inversión verde y la bioeconomía para la lucha contra la deforestación".
  • El lanzamiento se realizó en el marco de la Semana de la Biodiversidad en Cali, en el evento “Encuentros de Valor para la Sostenibilidad" liderado por la Universidad del Valle, reafirmando el compromiso del DNP con el diseño de instrumentos de política pública para facilitar el acceso a financiamiento de los emprendedores de base científico-tecnológicos.​


​Foto: Nicolás Ruiz - DNP

Cali, 02 de octubre de 2025 (@DNP_Colombia). Colombia sigue apostándole a la innovación como motor de desarrollo. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó el Instrumento de Evaluación de Potencial Tecnológico y de Inversión para Garantías Tecnológicas, una herramienta que  permitirá que más empresas innovadoras, en especial aquellas vinculadas a sectores estratégicos como la bioeconomía, puedan reducir barreras de riesgo, atraer inversión y acelerar su crecimiento, contribuyendo a la reindustrialización y a la transición hacia una economía más verde e inclusiva. 

“Evidenciamos también la necesidad del respaldo y apoyo de la banca de primer nivel, por eso desde el DNP hacemos el llamado y la invitación para que se unan a estas estrategias y mecanismos que permiten darle una garantía real a lo que necesita el emprendedor para seguir fortaleciendo el potencial innovador en el país y para el caso específico de emprendedores de base científico-tecnológicos que es el sector particular sobre el que desarrollamos este instrumento”, aseguró Juan Camilo Mergesh, subdirector técnico de Ciencia, Tecnología e Innovación del DNP, durante la presentación.

Estos emprendimientos generan soluciones en salud, biotecnología, energía limpia y tecnologías de información, sin embargo, enfrentan un desafío estructural: sus activos más valiosos —como el conocimiento, la propiedad intelectual y los resultados de investigación— son intangibles— que el sistema financiero tradicional generalmente no reconoce como garantía. Esto genera una alta percepción de riesgo y limita su acceso a crédito o capital, dejando sin respaldo a iniciativas que podrían transformar sectores estratégicos del país.

Con este nuevo instrumento, desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación y  Fondo Acción en articulación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),  esa realidad comienza a cambiar. La herramienta evalúa tanto la madurez de la tecnología como la preparación de la empresa para atraer inversión, reconociendo el verdadero potencial de la innovación. 

¿Cómo funcionaría?:

Este instrumento (como propuesta) contará con un esquema de evaluación especializado, en el que participen perfiles técnicos y financieros capaces de valorar integralmente a los emprendimientos. La idea es que la evaluación considere dos dimensiones centrales:

  • Madurez tecnológica (TRL):permite identificar si una innovación está en sus primeras fases de desarrollo, si ya tiene prototipos probados o si está lista para usarse en el mercado.
  • Preparación para la inversión (IRL):mide qué tan preparada está la empresa para crecer, revisando si cuenta con un modelo de negocio sólido, un equipo capaz de ejecutarlo y la posibilidad real de atraer inversionistas. 

Con esta evaluación conjunta, se facilitará la identificación de proyectos con alto potencial de impacto , al tiempo que los inversionistas tendrán mayor confianza para apoyar iniciativas innovadoras.

El programa no solo busca reducir barreras, sino también fortalecer el ecosistema de innovación en el país. Entre sus conclusiones clave se resalta: la necesidad de acompañar a los emprendedores en todas las etapas, capacitar a los intermediarios financieros en la valoración de tecnologías y articular a todos los actores que hacen parte del proceso.

Con esta apuesta, el Departamento Nacional de Planeación y el Gobierno nacional reafirman su compromiso con un país que convierte el conocimiento en desarrollo sostenible, que respalda a quienes emprenden, innovan y confían en la bioeconomía como una de las grandes claves para el futuro de Colombia.

 

Economía verde; Bioeconomía; Innovación

Compartir

Otros contenidos

El DNP lanza instrumento para impulsar la bioeconomía y el financiamiento de los emprendimientos de base científico-tecnológico

La herramienta evalúa el verdadero valor de estas empresas resaltando su madurez tecnológica y su capacidad para atraer inversión, reconociendo activos intangibles como patentes y conocimiento.

Histórica aprobación del OCAD Paz: $1,76 billones para proyectos en municipios PDET, la mayor asignación registrada en sus convocatorias

Los proyectos aprobados abarcan sectores clave como transporte, agricultura, vivienda, tecnología y salud, con impacto directo en la vida de más de 70 municipios PDET en todo el país.