DNP y el BID unen esfuerzos para implementar la estrategia de pagos por resultados

 25/09/2024

Por primera vez Colombia tendrá una Estrategia Nacional de Pago por Resultados

  • Los Mecanismos de Pago por Resultados (MPR) pueden mejorar la eficiencia del gasto público e impulsar la colaboración entre los sectores público y privado para la financiación de programas con más impacto social y ambiental.
  • Bajo los lineamientos del director Alexander López, el DNP busca transformar la manera en que se gestionan los recursos públicos, promoviendo la eficiencia y los resultados medibles y el impacto en la población en diversas áreas de política pública.
  • Colombia avanza hacia un modelo más eficiente, innovador y transparente de gestión pública, que prioriza el impacto real de las políticas y programas.


​Colombia avanza hacia un modelo más eficiente, innovador y transparente de gestión pública​

​​Bogotá, 24 de septiembre del 2024 – (@DNP_Colombia) El Departamento Nacional de Planeación (DNP) en conjunto con el grupo (BID), a través de su laboratorio de innovación BID Lab y el respaldo de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la Fundación Corona, formalizaron una alianza, con el objetivo de diseñar e implementar una Estrategia Nacional de Pago por Resultados y dar un paso decisivo hacia la innovación pública para el impacto social.​

Pago por Resultado, es una forma innovadora de financiamiento que busca potenciar la eficiencia en el uso de recursos públicos e impulsar la colaboración entre los sectores público y privado para la financiación de programas con más impacto social y ambiental.

A lo largo de siete años, el DNP ha acompañado, liderado y promovido el uso de esta forma de financiamiento, posicionando a Colombia como pionero y primer país en desarrollar e implementar mecanismos como los Bonos de Impacto Social.

Para el director del DNP Alexander López Maya, “con esta apuesta por una Estrategia Nacional de Pago por Resultados, estamos dando un paso decisivo para transformar la manera en que se gestionan los recursos públicos, promoviendo la eficiencia y los resultados medibles y el impacto en la población en diversas áreas de política pública".

La Estrategia Nacional de Pago por Resultados es, además, una apuesta colaborativa para fortalecer y orientar a las entidades de orden nacional y local para identificar los principales retos y oportunidades del uso de los mecanismos de pago por resultados.

La reafirmación de este trabajo conjunto marca un hito de innovación en materia de política pública en Colombia, impulsando los principios que persigue la Convergencia Regional del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, pues la institucionalización de los mecanismos de pago por resultados aportará al fortalecimiento institucional como motor de cambio para recuperar la confianza de la ciudadanía y el fortalecimiento del vínculo Estado-ciudadanía.

Por su parte, María Paulina Gómez, directora del Programa MAS, reafirmó la relevancia de este esfuerzo conjunto para el país: “Los socios del Programa MAS han trabajado durante años para demostrar que los mecanismos de Pago por Resultados son una herramienta poderosa para fortalecer la gestión pública innovadora. Ahora, junto al DNP, estamos dando el siguiente paso con el desarrollo de la Estrategia Nacional de Pago por Resultados, con el fin de llevar este modelo a nivel nacional y fortalecer su impacto en diversos sectores".

 Además, se explorará la necesidad de poner en marcha un sandbox regulatorio que permitirá determinar si existen barreras de tipo regulatorio para implementar estos mecanismos de manera más efectiva.

Con esta iniciativa, Colombia avanza hacia un modelo más eficiente, innovador y transparente de gestión pública, que prioriza el impacto real de las políticas y programas, asegurando que los recursos se destinen a proyectos costo-efectivos y transparentes que generen un impacto medible.​

Transparencia; Eficiencia del gasto; Pago por Resultado: Gestión Pública

Compartir

Otros contenidos

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.

El Hospital San Juan de Dios será una realidad

Con la reciente aprobación del CONPES 4162 y el aval del CONFIS, el Gobierno Nacional asegura la recuperación integral del Complejo Hospitalario San Juan de Dios y del Instituto Materno Infantil.