El DNP exalta la fuerza y el liderazgo de las mujeres rurales: protagonistas del cambio y guardianas del territorio

 29/10/2025

El Departamento Nacional de Planeación conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales con el encuentro “Mujeres Rurales: fuerza que transforma el territorio”, un espacio de diálogo entre lideresas rurales, expertas en género y el Gobierno nacional para fortalecer su participación y liderazgo en las políticas públicas.

  • ​El evento reunió a representantes de organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y pescadoras de departamentos del Huila, Putumayo, Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, entre otros.}
  • Más de 5.900 títulos de tierra, casi 100.000 créditos y 294.000 cupos de formación son parte de los logros del Gobierno nacional para cumplirle con dignidad a las mujeres rurales.
  • Con la Política Nacional de Cuidado (CONPES 4143 de 2025) y la Política de Equidad de Género (CONPES 4080 de 2022), el DNP promueve la equidad, el cuidado y la transformación social en los territorios rurales.​


Juan Manuel Uribe - DNP

​Bogotá, 29 de octubre de 2025 (@DNP_Colombia). El campo colombiano florece gracias a la fuerza de las mujeres rurales. Con su trabajo, liderazgo y perseverancia, sostienen la vida y el desarrollo en los territorios. Desde el Departamento Nacional de Planeación (DNP) reconocemos su lucha y reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo, junto a ellas, un campo más equitativo, productivo y en paz.

Para conmemorarlas, el DNP lideró el encuentro “Mujeres rurales: fuerza que transforma el territorio”, un espacio de diálogo y construcción colectiva con lideresas rurales, expertas en género y representantes del Gobierno nacional.

Durante la jornada, la directora del DNP, Natalia Irene Molina Posso, destacó el papel de las mujeres rurales como protagonistas de la transformación: “Las mujeres rurales son el corazón de la transformación del campo colombiano. Su voz, su trabajo y su liderazgo son fundamentales para construir un país más justo, equitativo y sostenible. Desde el DNP seguimos acompañando sus luchas y construyendo junto a ellas políticas que garanticen su bienestar, autonomía y participación real. Quiero reconocer la participación de todas las mujeres rurales que permitieron la actualización de la Ley 2462 de Mujer Rural, que es el resultado de un gran esfuerzo de todas, que nos permite seguir avanzando en la consolidación de políticas de mujeres, que no tienen como finalidad excluir, sino que están pensadas para toda la sociedad”.

Este espacio reafirmó la alianza entre el DNP y las mujeres rurales, una alianza que impulsa políticas con enfoque de género y territorial, y que reconoce su papel central en el desarrollo, la equidad y la construcción de paz en Colombia. El encuentro reunió a representantes de organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y pescadoras de departamentos como Huila, Putumayo, Cauca, Boyacá, Cundinamarca y Casanare, entre otros.

Avances concretos para las mujeres rurales:

El Gobierno nacional ha impulsado una agenda robusta para garantizar los derechos de las mujeres rurales, mejorar sus condiciones de vida y promover su autonomía económica.

Entre los principales logros se destacan:

Acceso a la tierra y formalización de la propiedad:

  • Más de 5.900 títulos de propiedad formalizados a nombre de mujeres rurales entre 2023 y 2025.
  • 385 hectáreas entregadas por el Fondo de Tierras a mujeres rurales en 2025.

Crédito y emprendimiento:

  • Casi 100.000 créditos otorgados por FINAGRO a mujeres rurales entre enero y septiembre de 2025.
  • Más de 77.000 créditos desembolsados por el Banco Agrario a mujeres rurales y microempresarias este año.

Formación y capacidades:

  • 000 cupos de formación abiertos por el SENA en 31 departamentos durante 2025.
  • 697 mujeres beneficiadas por el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR), priorizando zonas más afectadas por el conflicto.

Cuidado y equidad:

  • El DNP impulsa la Política Nacional de Cuidado (CONPES 4143 de 2025) y la Política de Equidad de Género (CONPES 4080 de 2022), que fortalecen la autonomía, el bienestar y la corresponsabilidad en los territorios rurales.

Cada título de tierra formalizado, cada crédito aprobado y cada espacio de formación representa un paso hacia un campo más equitativo y próspero.

El Departamento Nacional de Planeación reafirma su compromiso con las mujeres rurales, su liderazgo, su fuerza transformadora y su papel indispensable en la construcción de paz, desarrollo y justicia social. Porque las mujeres rurales no solo cultivan la tierra: cultivan futuro, igualdad y esperanza para todo el país.

 

 


Mujeres Rurales; Equidad rural; Ley 25462 de Mujer Rural

Compartir

Otros contenidos

El DNP exalta la fuerza y el liderazgo de las mujeres rurales: protagonistas del cambio y guardianas del territorio

El Departamento Nacional de Planeación conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales con el encuentro “Mujeres Rurales: fuerza que transforma el territorio”, un espacio de diálogo entre lideresas rurales, expertas en género y el Gobierno nacional para fortalecer su participación y liderazgo en las políticas públicas.

Gobierno nacional y el Distrito Capital lideran un nuevo capítulo de movilidad sostenible con la flota eléctrica más grande de Colombia

Con una inversión de $1,5 billones de pesos, de los cuales la Nación aporta el 62,4%, el proyecto contempla la incorporación de 269 nuevos buses eléctricos para Soacha y Bogotá —157 articulados y 112 biarticulados— que impulsan la transición energética, la descarbonización del transporte público y la reindustrialización

Con $8,35 billones, el Gobierno nacional garantiza energía digna y sostenible para 1,3 millones de familias en todo el país

El Documento CONPES 4158 “Declaración de Importancia Estratégica del proyecto de inversión implementación de soluciones de generación fotovoltaica para la reducción del costo del servicio eléctrico en los estratos 1, 2 y 3 del Sistema Interconectado Nacional del programa Colombia Solar”, liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el DNP tendrá una inversión estimada de $8,35 billones para las vigencias 2026 al 2030.