.
Dirección de Desarrollo Social

Img-contenido

Glosario

​​​​​​​​

Sexo


Sistema de clasificación con base en características físicas atribuibles a las personas desde el momento del nacimiento o incluso antes. El sexo es una categoría que se asigna a partir de códigos culturales y biomédicos construidos a lo largo de la historia, que se han servido para consolidar las representaciones dominantes sobre la existencia de una diferencia biológica tajante entre hembras y machos de la especie humana, quienes por convención social se suelen denominar mujeres y hombres. 

Personas endosexuales o endosex



Término usado para referirse a aquellas personas cuyas características corporales son clasificables como de uno u otro sexo.​



Personas intersexuales o intersex​​


De acuerdo de el Decreto 762 de 2018, se trata de una variación orgánica bajo la cual el desarrollo del sexo cromosómico, gonadal o anatómico no coincide con los dos sexos que tradicionalmente se asignan. Se trata de una condición biológica y, en algunos casos, política, debido a que algunas personas construyen su identidad a partir de la no identificación con los dos sexos -masculino y femenino- que cultural y socialmente se establecen.

Género


Es la construcción social y cultural de la diferencia sexual. Se expresa en la existencia de mandatos, roles y expectativas diferenciadas para mujeres y hombres. Asimismo, permea los ámbitos público y privado, a la vez que las instituciones, que se consideran como femeninas o masculinas, limitando con ello la participación igualitaria de las personas en actividades políticas, educativas, laborales y/o culturales.​​

Identidad de género


Hace referencia a la vivencia individual y personal del género. Incluye diversas experiencias corporales, formas de expresión, relacionamiento y, en general, la construcción subjetiva de las personas, que puede ajustarse a las expectativas asociadas al sexo asignado al momento de nacer, así como también involucrar transgresiones y/o transiciones entre géneros en diferentes momentos de la vida. 

Enfoque de género


Analiza las concepciones que se han constituido social e históricamente sobre lo femenino y lo masculino, así como otras formas o expresiones del género, sus transformaciones e implicaciones en materia de acceso a recursos y oportunidades. Asimismo, estudia la forma como el género se articula con otras formas de clasificación social como la etnia, edad, orientación sexual y condición socioeconómica, para producir diversas formas de discriminación y violencias, que afectan mayoritariamente a las mujeres u otros grupos sociales feminizados. ​​​​​

Igualdad de género


 

Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades entre mujeres y hombres. No significa que las mujeres y los hombres sean o deban ser iguales, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan del hecho que una persona se identifique como hombre o mujer. Implica que se tienen en cuenta los intereses, necesidades y prioridades tanto de unas y como de otros, en reconocimiento de sus diferencias (UNEG, 2012 en MIDEPLAN, 2017). ​

​​​​

Neutralidad al género


Se refiere a la creencia que las políticas, programas y planes gubernamentales no tienen efectos diferenciados para hombres y mujeres. Al no considerar las desigualdades existentes entre unas y otros, contribuye a mantener e incluso aumentar las brechas en el ejercicio de derechos y acceso a oportunidades para todas las personas, y en particular para las mujeres. 

​​​​​​​​

Brecha de género


Se refiere a las distancias o diferencias existentes entre mujeres y hombres frente a la garantía de sus derechos u oportunidades de acceso y control de recursos económicos, sociales, políticos y culturales. ​

​​​​

División sexual del trabajo​


 Asignación de trabajos de acuerdo con el sexo o la identidad de género de las personas, que adjudica roles específicos y genera expectativas en las actividades según si se es hombre o mujer. Dado que estos roles tienen una valoración social diferenciada, la división sexual del trabajo genera relaciones jerárquicas de poder que resultan en desigualdad (CONPES 4143 de 2025). ​​​

Cuidado​


 Es el conjunto de actividades y prácticas que garantizan, protegen y sostienen la vida en interdependencia, humana y no humana, en todas sus expresiones, desde las perspectivas simbiótica, intercultural, solidaria y cooperativa. Es el pilar del bienestar individual y colectivo, su función es social, de interés general y de utilidad pública (Ministerio de Igualdad y Equidad, 2024, en CONPES 4143 de 2025). Adicionalmente, es un derecho fundamental que se desarrolla en tres aspectos: (i) derecho al cuidado de quien lo requiere; (ii) derechos y deberes de quienes cuidan; y (iii) derecho y deber de autocuidado (Sentencia T-583/23, 2023).  ​​​​​​​​


Orientación Sexual


Hace referencia a la capacidad de cada persona de sentir atracción emocional, afectiva, erótica y sexual por otra persona, bien sea de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas, eróticas y sexuales con estas personas (CONPES 4147 de 2025):​

  • ​​Heterosexual: Persona que siente atracción emocional, afectiva, erótica y sexual por personas de un género diferente al suyo. Hombres que sienten atracción emocional, afectiva, erótica y sexual por mujeres. Mujeres que sienten atracción emocional, afectiva, erótica y sexual por hombres (CONPES 4147 de 2025).
  • Homosexual: Persona que siente atracción emocional, afectiva, erótica y sexual por personas de su mismo género (CONPES 4147 de 2025).​
  • Hombre gay: Hombre que siente atracción emocional, afectiva, erótica y sexual por otros hombres y personas de género masculino.  Es una expresión alternativa a “homosexual” (de origen médico). Si bien el término ‘gay’ es un anglicismo, éste ha sido adoptado por el movimiento social y forma parte del autorreconocimiento de hombres con esta orientación sexual (CONPES 4147 de 2025).​
  • Mujer lesbiana: Mujer que siente atracción emocional, afectiva, erótica y sexual por otras mujeres y personas de género femenino. Es una expresión alternativa a “homosexual”, que puede ser utilizada por las mujeres para enunciar o reivindicar su orientación sexual (CONPES 4147 de 2025).  
  • Bisexual: Persona que siente atracción emocional, afectiva, erótica y sexual por hombres y mujeres (CONPES 4147 de 2025).
  • Pansexual: Persona que siente atracción emocional, afectiva, erótica y sexual por otras personas, independientemente de su género o de si son personas cisgénero o trans (CONPES 4147 de 2025).  ​  
  • Persona asexual: Persona que experimenta baja o nula atracción erótica o no desea contacto sexual con otras personas, total o parcialmente. La asexualidad no tiene correlación con la atracción emocional o afectiva hacia otras personas, en ese sentido, una persona asexual puede o no ser arromántica (CONPES 4147 de 2025). ​​

​​