Más de 1.800 personas del Magdalena Medio participaron en el Diálogo Regional Vinculante en Aguachica (Cesar)

 27/11/2022

A la cita asistieron habitantes de nueve municipios del Cesar; uno de Santander y 15 de Bolívar.

  • ​ “Necesitamos que nos ayuden a priorizar, a jerarquizar, a definir grandes líneas estratégicas. Tenemos que pensar el desarrollo desde una perspectiva amplia”: Jorge Iván González, director del DNP. 
  •  “Por primera vez en la historia se tomó la decisión de construir un Plan Nacional de Desarrollo con el pueblo, con la gente, escuchando a las diferentes regiones del país”: Mauricio Lizcano, director del Dapre 


​E​ste diálogo contó con la presencia de altos funcionarios del Gobierno nacional.

Aguachica (Cesar), 27 de septiembre de 2022 .- Las  comunidades de los 25 municipios de Cesar, Santander y Bolívar que conforman la subregión del Magdalena Medio presentaron al Gobierno nacional sus necesidades y propuestas, para que estas sean incluidas dentro de las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, el documento con proyección de Ley donde se definirán las metas a cumplir en los próximos años y convertir a Colombia en potencia mundial de la vida con una Paz Total.

La entrega de propuestas se dio dentro del marco de los Diálogos Regionales Vinculantes (DRV) realizados este martes en el municipio de Aguachica (Cesar), con la presencia del director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González; el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Mauricio Lizcano; el asesor presidencial para Asuntos Económicos, César Ferrari; Andrés Meza, gobernador (e) del Cesar, y 20 alcaldes entre ellos Robinson Manosalva de Aguachica.

Los temas que mayor interés despertaron en las comunidades fueron los relacionados con Transformación energética; implementación de la política de Seguridad alimentaria; propuestas de Transformación productiva, y sustitución de cultivos ilícitos y minería ilegal.

Los habitantes de los municipios convocados fueron de El Playón en el departamento Santander; Aguachica, Gamarra, La Gloria, Pelaya, Río de Oro, San Alberto, San Martín, Tamalameque, y González en el departamento del Cesar; y Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, El Peñón, Hatillo de Loba, Morales, Norosí, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Fernando, San Martín de Loba, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Altos del Rosario en el departamento de Bolívar.

William Meneses, habitante de Aguachica, manifestó: “La expectativa que tenemos es que nuestras necesidades y lo que se propuso sea tenido en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno nacional”. 

Por su parte, Luis Anibal Dáz, participante de los DVR, agradeció al presidente de la República, Gustavo Petro, por permitirle a la gente participar en estos diálogos vinculantes y participativos.

​Queremos que nos ayuden a priorizar y jerarquizar: DNP

El director del DNP, Jorge Iván González, explicó que el Plan Nacional de Desarrollo consta de tres pilares: Justicia Social, Justicia Ambiental y Justicia Económica. De estos se desprenden los seis grandes temas generales en los que participaron los habitantes: el ordenamiento territorial hacia la paz; la Seguridad Humana y la Justicia Social; la Soberanía alimentaria; la Transición energética y el crecimiento verde con Justicia Ambiental; Convergencia Social- Regional; y Estabilidad Macroeconómica. 

“Necesitamos que nos ayuden a priorizar, a jerarquizar, a definir grandes líneas estratégicas. Tratemos de pensar el desarrollo desde una perspectiva amplia. No nos quedemos en pequeños detalles, sino que pensemos en proyectos estratégicos”, dijo Jorge Iván González, director del DNP. 

Y agregó: “Todos los municipios tienen problema de actualización catastral y ese es un asunto central para el Gobierno. La actualización del catastro nos permite mejorar no solamente el mercado del suelo, sino definir cómo está la estructura de propiedad”. 

Por su parte, el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Mauricio Lizcano, señaló: “Por primera vez en la historia se tomó la decisión de construir un Plan Nacional de Desarrollo con el pueblo, con la gente, escuchando a las diferentes regiones del país”.

En total son 51 DRV cuya metodología de ejecución está dividida en tres fases: alistamiento con las entidades que atienden a las comunidades; plenarias e intercambios de saberes con el propósito de establecer los retos que tiene la región; y consolidación de información y proyección de soluciones a las necesidades que se identificaron durante la segunda fase.

Diálogos Regionales Vinculantes; Aguachica; Plan Nacional de Desarrollo; Jorge Iván González

Compartir

Otros contenidos

“Nuestro objetivo es hacer del Catatumbo un territorio de paz, con justicia social y ambiental”: Alexander López Maya, director del DNP

En el marco de la primera sesión de la Comisión Accidental que se conformó en el Congreso de la República, para hacer seguimiento a la declaratoria de la Conmoción Interior, el director del DNP, expuso el cronograma de construcción del Pacto Catatumbo, resultado de más de dos años de concertación amplia y democrática para la consolidación de la transformación de la región.

El muelle 13 debe convertirse en un muelle operado y manejado por pescadores artesanales

El Gobierno Nacional anunció la reversión de la infraestructura del Muelle 13 de Buenaventura a manos del Estado, con el objetivo de impulsar las industrias pesquera, naviera y astillera, priorizando el desarrollo sostenible y la modernización del sector portuario.