El DNP publicó las mediciones de desempeño municipal y departamental en ejecución de recursos: Yumbo (Valle del Cauca) y Cundinamarca, los mejores

 18/12/2023

Estas publicaciones tienen como objetivo medir y comparar el desempeño de los municipios y departamentos, con base en la gestión de los recursos con los que cuentan y sus resultados en términos de mejoras en la calidad de vida de sus ciudadanos.

​Los puntajes promedio a nivel nacional de la medición de desempeño municipal subieron 1,45 puntos, quedando en 52,8 para la vigencia de 2022. 

Bogotá, diciembre 18 de 2023 (@DNP_Colombia). El Departamento Nacional de Planeación (DNP) publicó los resultados de las mediciones de desempeño municipal y departamental, en la ejecución de recursos para la vigencia 2022. El departamento de Cundinamarca y el municipio de Yumbo, en el Valle del Cauca, lograron los mejores resultados.

“A los nuevos mandatarios los invitamos a que revisen esta medición de desempeño territorial con el fin de que identifiquen las dimensiones con puntajes más bajos, para que sean tenidas en cuenta al momento de la priorización de sus apuestas en la formulación de los planes de desarrollo", señaló Erika Londoño, subdirectora de Planeación Territorial del DNP.

Resultados departamentales. 

De 2021 a 2022 hubo una mejora general de cinco puntos en el promedio nacional, ubicándose en 70,2 puntos. Y los departamentos con puntaje bajo (entre 0 y 55 puntos), pasaron de ocho a solo un departamento en 2022.

Los departamentos de puntaje medio (entre 55 y 70 puntos), pasaron de 13 a 15, mientras que los que tuvieron un puntaje alto (mayor a 70 puntos), pasaron de 11 a 16. Es decir, la mitad de los departamentos del país tuvieron un desempeño alto en la medición de desempeño departamental para la vigencia 2022.

El top cinco de los departamentos con mejor medición quedó así:

1. Cundinamarca (87,8 puntos)

2. Valle del Cauca (87,5 puntos)

3. Antioquia (86,3 puntos)

4. Atlántico (83,8 puntos)

5. Caldas (82,5 puntos)

Resultados municipales. 

Para el caso de los municipios se tiene en cuenta las capacidades iniciales de cada entidad territorial, es decir, el tamaño del municipio en términos económicos y sociales; de esta manera, se comparan los puntajes entre municipios relativamente similares. En la clasificación de grupos de acuerdo con capacidades iniciales, hay un primer grupo conformado por las 13 principales ciudades capitales, así como cinco grupos conformados por el mismo número de municipios (218) cada uno, distribuidos entre aquellos que tienen capacidades altas (G1), medias altas (G2), medias (G3), medias bajas (G4) y bajas (G5).

Los puntajes promedio a nivel nacional de la medición de desempeño municipal subieron 1,45 puntos, quedando en 52,8 para la vigencia de 2022.

Estos son los mejores municipios, por grupos de capacidades iniciales:

Grupo Capitales: Cali, Valle del Cauca (84,21).

Grupo 1: Yumbo, Valle del Cauca (88,37).

Grupo 2: Barichara, Santander (74,13).

Grupo 3: Cucunucá, Cundinamarca (70,07).

Grupo 4: La Esperanza, Norte de Santander (65,83).

Grupo 5: Unguía, Chocó (76,94).

​¿Cuál es la importancia de estas mediciones?

Las mediciones tienen como objetivo comparar el desempeño de las entidades territoriales, tanto municipios como departamentos, en la gestión de los recursos con los que cuentan, así como la consecución de resultados de desarrollo, es decir, el aumento de la calidad de vida de la población.

La Medición de Desempeño Municipal (MDM) tiene dos componentes, cada uno compuesto por cuatro dimensiones. El componente de gestión con sus dimensiones de movilización de recursos, ejecución de recursos, gobierno abierto y ordenamiento territorial. En el componente de resultados, las dimensiones son educación, salud, servicios públicos y seguridad. Para un total de 26 variables.

En la Medición de Desempeño Departamental (MDD), por su parte, tiene el componente de gestión, con las dimensiones de movilización de recursos, ejecución de recursos, gobierno abierto y planeación estratégica (esta última es diferente a la MDM). En el componente de resultados, coincide con la MDM, en las dimensiones de educación, salud, servicios públicos y seguridad, a las cuales se suman otras tres: infancia y adolescencia, trabajo y medio ambiente. En total, son 39 variables.

“Con estas mediciones se buscan incentivar la inversión orientada a resultados y como instrumento para el diseño de políticas dirigidas al fortalecimiento de capacidades y al cierre de brechas territoriales", agregó Londoño.

Para conocer en detalle los resultados del desempeño, tanto de los municipios, como de los departamentos, se cuenta con un visor para cada medición, el cual resume la información de manera gráfica y sencilla. Desde los visores se pueden descargar tanto las bases de datos usadas para las mediciones y sus resultados, como también los documentos de informe para la vigencia 2022.

Mandatarios electos y ciudadanos pueden consultar en el siguiente enlace cada uno de los visores: Click aquí. 

DNP; mediciones de desempeño municipal y departamental

Compartir

Otros contenidos

Luego de 30 meses de atraso, retoman obras de construcción del Nuevo Hospital de Santander de Quilichao

Un trabajo articulado entre el Departamento Nacional de Planeación, la Vicepresidencia de la República y la Gobernación del Cauca, permitió la reactivación del proyecto.

¡Hacia una sociedad del conocimiento! Colombia invierte en investigación y desarrollo

Nuevo marco de inversión en I+D (Investigación y desarrollo): se establecen metas mínimas de inversión en entidades del orden nacional para transformar la economía del país.

¡Nuevo logro para el país con la aprobación de la política Nacional de Inteligencia Artificial (IA)!

“Esta nueva política de IA es otra muestra de nuestro compromiso con una transformación económica y social del país”, afirmó Alexander López Maya, director del DNP