Tibú, Norte de Santander, 28 de abril de 2025. (@DNP_Colombia).- Como parte de los compromisos adquiridos en la Mesa de Diálogo e Interlocución entre el Pueblo Barí y el Gobierno Nacional, del pasado 26 de febrero, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través de sus equipos directivos y técnicos, realizó una jornada de capacitación en el municipio de Tibú (Norte de Santander), con el firme propósito de fortalecer las capacidades técnicas del Pueblo Barí en la gestión de proyectos y el acceso de recursos públicos para la inversión en sus territorios.
“Este es un ejercicio histórico porque es la primera vez que un equipo de Planeación Nacional nos transmite esos saberes, para replicarlo en nuestro territorio. Por eso seleccionamos a un equipo de jóvenes Barí para que en un futuro seamos los mismos estructuradores de proyectos que beneficien a nuestras comunidades, además para hacer evaluación y articular con las entidades la gestión de recursos públicos”, aseguró Juan Titira Aserndora Agbugdarara, autoridad indígena del resguardo Motilón Barí organización Ñatubaiyibari.
Durante los días 24 y 25 de abril de 2025, equipos directivos y técnicos de las Subdirecciones Generales de Descentralización y Desarrollo Territorial; Regalías e Inversiones, Seguimiento y Evaluación del DNP, trabajaron de manera conjunta con integrantes del Pueblo Barí, para socializar temas clave como la formulación de proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR) y de Participaciones (SGP), la asignación y acceso a los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) y la articulación con los ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND), principalmente, los relacionados con el Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua y Justicia Ambiental.
“Es una jornada productiva de fortalecimiento técnico para que el Pueblo Barí y sus miembros formulen, presenten, y pongan a andar proyectos que beneficien a su comunidad y mejoren su calidad de vida. Con estas jornadas de trabajo abrimos el conocimiento para que las comunidades indígenas, en este caso del Catatumbo, se empoderen en el uso de los recursos públicos para formular sus proyectos”, dijo Antonio Avendaño, Director de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del DNP.
Esta jornada se enmarca en los mecanismos de diálogo y coordinación establecidos por el Pueblo Barí, en su Asamblea Permanente del 16 al 25 de febrero de 2025, la cual se efectuó en la comunidad Brubucanina, en la que participaron autoridades tradicionales, liderazgos comunitarios, jóvenes, niñas y niños de las 23 comunidades del Resguardo Motillón Barí, así como la Guardia Indígena Guardiana del Territorio Istha Biyiyibain.
En este espacio, se reafirmó la necesidad de una ruta de trabajo conjunta y concertada entre el Estado colombiano y la organización indígena Ñatubaiyibari, que permita el acompañamiento técnico en el diseño, formulación y ejecución de proyectos que accedan a fuentes de financiación como las regalías y la oferta institucional del gobierno, pero además que sirva para atender la situación del conflicto armado que existe en la región, particularmente, la relacionada con los conflictos territoriales.
En cumplimiento de los mandatos 15 y 16 de la Asamblea Permanente del Pueblo Barí, en los cuales el Gobierno Nacional se compromete a “elaborar una ruta de trabajo conjunta y concertada que permita contar con los recursos humanos, operativos y equipos tecnológicos y el software, para el acompañamiento técnico al Pueblo Barí”, los equipos técnicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) llevaron a cabo una jornada de trabajo en territorio. Durante esta doble jornada, se socializaron aspectos clave como:
- Gestión de la inversión pública en Colombia, socializando el ciclo de los proyectos de inversión independientemente de la fuente de financiación.
- Generalidades del funcionamiento del Sistema General de Regalías (SGR), con énfasis en las asignaciones orientadas a los grupos étnicos, tales como: las asignaciones directas, la asignación de inversión local, la asignación para la paz y la asignación ambiental.
- Régimen de Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas (AESGPRI).
- Evaluación y Seguimiento a la Ejecución del Sistema General de Participaciones en la asignación especial para resguardos indígenas.
A través de estas acciones, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la autonomía y la capacidad de gestión del Pueblo Barí, promoviendo una participación efectiva en la planeación y ejecución de proyectos que respondan a su plan de vida en el marco de sus prioridades territoriales, culturales y comunitarias.