DNP y Ministerio de Agricultura presentan proyecto tipo: Infraestructura Logística Agrícola (ILA) para fortalecer el campo colombiano

 27/06/2025

Esta iniciativa busca entregar a los agricultores espacios aptos para acopiar, clasificar, almacenar, empacar y despachar sus productos.

  • El nuevo proyecto tipo ofrece dos configuraciones, una básica y otra ampliada, adaptables a las necesidades de los territorios del país.
  • La infraestructura está diseñada para acopiar hasta 12.000 toneladas de cosecha por año, en un espacio de 4.300 o 5.000 m².

​Fotografía: SGR

Bogotá D. C., 27 de junio de 2025 (@Regalías_gov). El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural lanzaron hoy el nuevo proyecto tipo: Infraestructura Logística Agrícola – ILA, una solución diseñada para impulsar el desarrollo del campo colombiano y mejorar la calidad de vida de los productores.

Bajo el liderazgo de la Subdirección General del Sistema General de Regalías (SG-SGR), el DNP estructuró y desarrolló esta herramienta estándar que responde a las necesidades logísticas que enfrentan los agricultores para la comercialización de sus productos.

“Los proyectos tipo están creados para atender de forma ágil y eficiente las necesidades de los territorios”, explicó el subdirector general del SGR, Jhonattan Duque Murcia. “El proyecto ILA es de suma importancia para el desarrollo rural, ya que ofrece una herramienta clave para que los campesinos accedan a mejores condiciones de comercialización, con valor agregado, mayor rentabilidad y sin intermediarios”, agregó.

Los proyectos tipo son una herramienta estándar que solucionan problemáticas recurrentes en las regiones. Su uso permite a entes territoriales y comunidades étnicas un ahorro significativo en costos y tiempos de diseño, estructuración y formulación de un proyecto con estas características.

La ILA está diseñada para ser ubicada en puntos estratégicos de las regiones, cerca de los cultivos, para que los productores tengan facilidades de acceso a centros de acopio, clasificación, almacenamiento, empaque y despacho de sus productos.

El desarrollo de este tipo de infraestructura contribuye a que el campesino comercialice sus productos de forma directa, evitando pasos extra durante el proceso. Lo anterior representa mejores márgenes de rentabilidad y un aumento en su calidad de vida.

Este nuevo proyecto tipo contempla dos configuraciones, una básica y otra ampliada. Estas son adaptables a las necesidades de los territorios y tendrán capacidad de acopiar hasta 12.000 toneladas de alimentos por año, en un área de 4.300 o 5.000 m².

El lanzamiento de este proyecto tipo se suma a la publicación reciente del lineamiento para la “Construcción de Vivienda de Interés Social Nueva en Zonas Rurales”, desarrollado en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

El DNP dispone además de proyectos tipo en los sectores de cultura; educación; salud; transporte; minas y energía; deporte; turismo, y medioambiente, entre otros, los cuales podrán ser consultados en la página web proyectostipo.dnp.gov.co

Si alguna entidad territorial o comunidad étnica desea obtener asesoramiento técnico gratuito y directo para la ejecución de proyectos financiados con regalías puede contactarse al correo estructuracion@dnp.gov.co.


Regalías; DNP; Productores Colombianos; Sisitema General de Regalías

Compartir

Otros contenidos

Natalia Irene Molina Posso, directora del DNP: “Reflexionar sobre las relaciones de la sociedad con la naturaleza y entre los propios seres humanos, es clave para el desarrollo”

Colombia es epicentro del diálogo global sobre desarrollo sostenible al acoger por primera vez en América Latina el Foro de Desarrollo Local de la OCDE, con la participación de más de 95 países y una agenda centrada en la transformación territorial.

El DNP y el Ministerio de Minas le apuestan al cierre de brechas en cobertura y calidad del servicio de energía eléctrica en el país

El Departamento Nacional de Planeación lideró, junto al Ministerio de Minas y Energía, el primer taller interinstitucional para la identificación de proyectos que contribuyan a avanzar hacia la cobertura universal del servicio eléctrico en el país.