Compromiso firme: 10 gobiernos territoriales ratifican en sus planes de desarrollo la prioridad a las propuestas y necesidades de las mujeres

 05/04/2024

En el marco de la alianza Presupuestos para la igualdad, liderada por el Viceministerio de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y Equidad y el Departamento Nacional de Planeación, con el apoyo de Canadá y ONU Mujeres, ocho alcaldías y dos gobernaciones se reunieron en Bogotá para reafirmar su compromiso y dar un impulso decisivo a los derechos de las mujeres y el desarrollo de todo su potencial en sus territorios.​

  • El director de Desarrollo Social del DNP, Horacio Coral, dijo que las entidades territoriales cuentan con el apoyo técnico de Planeación Nacional y señaló que se deben buscar la concurrencia de recursos para el fortalecimiento de los programas y proyectos estratégicos que garanticen la ejecución de las políticas públicas.​

Reunión anual Naciones Unidas


Bogotá, abril 5 de 2024. El pasado 22 de marzo finalizó en Nueva York la mayor reunión anual de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: la  Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en su edición 68 (CSW68), la cual reunió a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y activistas de todo el mundo que hicieron un llamado común para acordar acciones e inversiones que puedan acabar con la pobreza de las mujeres y hacer avanzar la igualdad de género, bajo el tema prioritario “para acelerar el progreso hay que invertir".

Con ese mismo horizonte, la alianza 'Presupuestos para la igualdad' en Colombia, ha venido ofreciendo asistencia técnica a dos gobernaciones y ocho alcaldías del país con el fin de institucionalizar en sus territorios procesos de planeación y presupuestación que prioricen inversiones para financiar las propuestas y necesidades puntuales de mujeres y niñas.  

Invertir para acelerar el progreso en cada ciudad, municipio y departamento solo es posible con el compromiso compartido que se da en cada territorio: por un lado, las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil ejercen una activa participación ciudadana; así mismo, las Administraciones Municipales y Departamentales formulan los planes de desarrollo, programas y planes plurianuales de inversión donde garantizan financiación para las propuestas y necesidades de las mujeres; adicionalmente, Concejos Municipales y Asambleas Departamentales debaten, aprueban y hacen seguimiento y control político a los planes de desarrollo y los presupuestos asociados. Ese armónico compromiso multiactor es justamente el que marca la diferencia en el proceso de diseño y aprobación de los nuevos Planes de Desarrollo Territorial que marcarán la hoja de ruta de cada municipio y departamento durante el período 2024-2027.

Por ello, y con el ánimo de ratificar su compromiso con la Alianza, el pasado 4 de abril se reunieron los ocho alcaldes de Cumbal, Timbiquí, Santander de Quilichao, Villavicencio, Maicao, Riohacha, Cartagena y Santa Marta, así como la gobernadora del Meta y el gobernador de Antioquia, para reafirmar la voluntad política de cada uno de sus gobiernos reflejada en la inclusión de las voces de las mujeres en la construcción de sus respectivos Planes de Desarrollo y en el uso eficiente del Trazador Presupuestal de Género en los ciclos de planeación y presupuestación de sus alcaldías y gobernaciones.

A través del Trazador los gobiernos locales podrán orientar la inversión pública hacia el cierre de las brechas de género permitiendo identificar y optimizar los recursos que se destinan en favor de la igualdad entre hombres y mujeres en todos los programas y proyectos a nivel nacional y territorial.

Al respecto, Bibiana Aído Almagro, representante país de ONU Mujeres Colombia señaló que “a cierre de 2023, en los 10 territorios de la Alianza, más de 350 proyectos fueron marcados dentro del Trazador como iniciativas focalizadas en el mejoramiento de la calidad de vida de mujeres y niñas que han potenciado el desarrollo local. Contar con el compromiso de estos nuevos gobiernos territoriales es decisivo para seguir avanzando en este sentido y asegurar así que nadie se quede atrás."

Por su parte, Marianick Tremblay, Embajadora de Canadá en Colombia, señaló que “la administración pública, tanto canadiense como colombiana, tiene un papel clave en atender a las necesidades y prioridades de las mujeres y niñas para seguir cerrando brechas de género. Eso implica movilizar recursos públicos y utilizarlos de manera más eficaz, transparente y justa, con resultados positivos para toda la población."

Con el compromiso de alcaldes y gobernadores, se espera que la inversión para acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas sea concreta y visible en sus planes de desarrollo y presupuestos públicos, en línea con este objetivo Diana Gómez, Viceministra de las Mujeres del Viceministerio de Igualdad y Equidad reiteró el compromiso del gobierno del cambio por abordar la pobreza y fortalecer las instituciones y la financiación con perspectiva de género, como una oportunidad única para combatir la brecha de género en la pobreza y sus soluciones.​

A su turno, el director de Desarrollo Social del DNP, Horacio Coral, planteó que las entidades territoriales cuentan con el apoyo técnico de Planeación Nacional y señaló que se deben buscar la concurrencia de recursos para el fortalecimiento de los programas y proyectos estratégicos que garanticen la ejecución de las políticas públicas con enfoque diferencial y garantice unos resultados tangibles a la ciudadanía. “Apostar por la educación incluyente, antirracista e intercultural para superar las desigualdades, con estrategias de acceso y permanencia quedó en el Plan Nacional de Desarrollo y está a disposición de los alcaldes y gobernadores", anotó.

Sobre la alianza Presupuestos para la igualdad

Esta iniciativa busca promover la gestión pública con enfoque de género en Colombia y es posible gracias al compromiso del Ministerio de Igualdad y Equidad, el Departamento Nacional de Planeación; los Ministerios de Ambiente, Agricultura, Comercio, Educación, Justicia, Trabajo y el Departamento de Prosperidad Social; las gobernaciones de Antioquia y Meta; las Alcaldías de Villavicencio, Santa Marta, Cartagena, Riohacha, Maicao, Cumbal, Timbiquí y Santander de Quilichao; el sector mujeres de los Consejos de Planeación en todos los niveles, y organizaciones de mujeres de la sociedad civil; con el apoyo y facilitación de la Embajada de Canadá y de ONU Mujeres Colombia.


Naciones Unidas; Igualdad

Compartir

Otros contenidos

Gobierno nacional le cumple al reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos y de especial protección

El Departamento Nacional de Planeación, lideró jornadas para reconocer avances y desafíos en la protección, respeto y garantía de los derechos de campesinos y campesinas.

Comunidades indígenas de La Guajira fortalecen sus capacidades para proteger recursos hídricos y costeros mediante proyecto financiado con regalías

El proyecto tuvo una inversión de $6.052 millones, de los cuales más de $5.600 millones provienen del Sistema General de Regalías (SGR).

El DNP llegó a Envigado con la ruta participativa para la construcción del CONPES de Derecho Humano a la alimentación

La Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango de Envigado fue el escenario de una nueva jornada participativa para la construcción del CONPES que garantizará el derecho humano a la alimentación y fortalecerá la soberanía alimentaria en Colombia.