Con el liderazgo del DNP y el Ministerio de la Igualdad, el CONPES de la Política Nacional de Cuidado es una realidad

 14/02/2025

El Gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación, encabezado por el director general, Alexander López, y con el liderazgo de la ministra de la Igualdad, Francia Márquez, estructuró el CONPES de la Política Nacional de Cuidado, un hito en el reconocimiento, la dignificación y el fortalecimiento de los derechos de las personas cuidadoras en el país.

  • El CONPES de la Política Nacional de Cuidado, contará con una inversión de $25.6 billones de pesos.
  • Desde marzo de 2023, se llevó a cabo un proceso participativo para la construcción de esta política, que incluyó: 15 mesas técnicas para definir problemas y objetivos, 4 estudios cualitativos con alcance en 17 municipios, 21 encuentros poblacionales y 6 encuentros regionales, logrando la vinculación de 1.200 personas en ciudades como: Ibagué, Buenaventura, Villavicencio, Cartagena, Leticia y San Andrés.
  • Con la aprobación de este CONPES, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con la equidad de género, la justicia social y la redistribución del trabajo de cuidado, promoviendo un sistema más digno, justo e incluyente para todas y todos.

​Fotografía: DNP

Bogotá, 14 de febrero de 2025 (@DNP_Colombia). - Con la aprobación del CONPES de la Política Nacional de Cuidado, Colombia da un paso histórico en la transformación del cuidado como un derecho fundamental. Esta iniciativa liderada por el Ministerio de la Igualdad y el Departamento Nacional de Planeación, en cabeza del director general Alexander López Maya, atiende al programa de gobierno y Plan de Desarrollo del Presidente Gustavo Petro.

La organización social del cuidado en Colombia es inequitativa, lo que dificulta el goce efectivo de los derechos de las personas cuidadoras y de quienes requieren cuidado. Con esta política se honra y valora el trabajo de las personas cuidadoras, se reconoce el derecho a recibir cuidado en condiciones dignas y se fortalecen las prácticas propias de las comunidades campesinas y pueblos étnicos. ¡Sin cuidado, no hay vida!

El plan de acción de la Política está compuesto por 134 acciones implementadas por 34 entidades nacionales, incluyendo 15 ministerios. Además, contará con una inversión total proyectada de $ 25.655.382 millones entre 2025-2034.

Por otro lado, este diagnóstico sobre las necesidades del sector se construyó a través de quince mesas técnicas, cuatro estudios cualitativos en diecisiete municipios, y una ruta de participación ciudadana con más de 1.200 personas en seis regiones del país.

Para Alexander López, director del DNP, “…Con la aprobación del CONPES de Cuidado le cumplimos a las personas cuidadoras, saldamos una deuda histórica. Este es el cambio que prometimos, la materialización y la expresión del programa igualitario del gobierno del Cambio, que ha ubicado la defensa y el cuidado de la vida y de la sociedad humana en el centro de la gestión pública. Estamos priorizando el cuidado de los más vulnerables y de quienes se dedican a cuidar a los demás…”

Cifras que evidencian la urgencia

  • 17 millones de personas requieren cuidado prioritario.
  • 32,2 millones realizan trabajo de cuidado no remunerado, de las cuales 19,5 millones son mujeres. (DANE 2021)
  • Las mujeres dedican 7 horas y 44 minutos diarias al cuidado no remunerado, el doble que los hombres. (DANE 2021)
  • 6,8 millones de personas son cuidadoras de tiempo completo, y el 85,7% son mujeres.

Ejes estratégicos y principales acciones

La Política Nacional de Cuidado se estructura en cuatro grandes objetivos estratégicos (OE), cada uno con acciones concretas:

Fortalecimiento del cuidado comunitario y ancestral:

  • Estrategias para mejorar la resiliencia climática.
  • Programas de formación en partería tradicional.
  • Promoción de la asociatividad solidaria en actividades de cuidado.

Protección de los derechos de las personas cuidadoras:

  • Unidades móviles para apoyo a cuidadoras no remuneradas.
  • Certificación de competencias laborales para cuidadoras.
  • Formalización del empleo de madres y padres comunitarios.

Transformación cultural para la corresponsabilidad:

  • Estrategias para valorar y dignificar el trabajo de cuidado.
  • Transformación de prácticas culturales hacia la corresponsabilidad.
  • Iniciativas artísticas y culturales para el reconocimiento del cuidado.

Fortalecimiento de la capacidad estatal en el Sistema Nacional de Cuidado:

  • Registro de personas empleadoras de servicio doméstico.
  • Producción y difusión de información estadística sobre cuidado.
  • Programas de apoyo para la autonomía de personas con discapacidad.
Mujeres enérgicas alzando la mano expresándose con alegria

SISCONPES garantizará la ejecución

El DNP cuenta con la plataforma SISCONPES, que permitirá monitorear en tiempo real los avances de la política, asegurando el cumplimiento de los compromisos y la articulación interinstitucional.

Esta política busca generar cambios estructurales que beneficien a millones de personas, promoviendo el bienestar de quienes trabajan en labores de cuidado remunerado y no remunerado y de quienes requieren cuidado.

 


CONPES; Política nacional de cuidado; Alexánder López

Compartir

Otros contenidos

Luego de 30 meses de atraso, retoman obras de construcción del Nuevo Hospital de Santander de Quilichao

Un trabajo articulado entre el Departamento Nacional de Planeación, la Vicepresidencia de la República y la Gobernación del Cauca, permitió la reactivación del proyecto.

¡Hacia una sociedad del conocimiento! Colombia invierte en investigación y desarrollo

Nuevo marco de inversión en I+D (Investigación y desarrollo): se establecen metas mínimas de inversión en entidades del orden nacional para transformar la economía del país.

¡Nuevo logro para el país con la aprobación de la política Nacional de Inteligencia Artificial (IA)!

“Esta nueva política de IA es otra muestra de nuestro compromiso con una transformación económica y social del país”, afirmó Alexander López Maya, director del DNP