Bogotá, 16 de abril de 2025 (@DNP_Colombia). Con el objetivo de conocer cómo perciben las empresas del país el desempeño logístico y obtener datos e información relevante que permitan guiar mejores políticas públicas para el sector, así como la identificación de los principales retos del sector privado, el Departamento Nacional de Planeación lidera el desarrollo de la Encuesta Nacional Logística 2024: Una visión integral del desempeño logístico para impulsar la reindustralización y la productividad nacional que solo será posible con la participación directa de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.
“Este instrumento permitirá medir la evolución del sector logístico y así, ajustar las políticas, programas y proyectos que promuevan la productividad, la competitividad y la reindustralización del sector empresarial colombiano”, afirmó Nicolás Rincón, director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP, dirección que lidera junto al consultor AGS CliO el desarrollo de la Encuesta.
Seis sectores económicos serán claves para obtener una radiografía completa del sector logístico en Colombia, entre los que se encuentran: agricultura, construcción, comercio, transporte y manufactura.
En este contexto, la Encuesta Nacional Logística (ENL), que se realiza cada dos años, se ha consolidado como una herramienta clave para evaluar y monitorear el sistema logístico colombiano, identificando tanto los avances, como los desafíos del sector a nivel nacional bajo cinco (5) dimensiones claves: Desempeño Logístico Nacional, Tercerización de Servicios Logísticos, Prospectiva de Servicios Logísticos, Desempeño Logístico Regional y Comercio Exterior.
Datos relevantes de la Encuesta Nacional Logística 2022:
En su última edición de 2022, Colombia presentó un costo logístico de 17,9%, esto quiere decir que de cada 100 pesos facturados por una empresa, 17 pesos se destinaron exclusivamente a actividades logísticas como: transporte, almacenamiento, inventarios, costos administrativos, entre otros.
Entre los indicadores clave se encuentran el costo logístico regional, indicador que analiza la distribución de los costos logísticos en cada región. Como resultado, las regiones de Caribe Occidental y Santanderes lideraron el ranking logístico con un menor porcentaje de 7,5% y 9,5%.
Asimismo, se destaca que solo el 46% de las personas que trabajan en el sector logístico son mujeres, lo que confirma la predominancia masculina en el sector, sobre todo en actividades económicas como construcción y explotación de minas y canteras, mientras que las mujeres tienen mayor presencia en el sector comercio, con una participación del 54%. A pesar de ello, únicamente 14% de las empresas encuestadas han implementado programas de equidad de género.
Otro resultado relevante en cara a la transición energética es el tipo de combustible que utilizan los vehículos empresariales. La encuesta reveló que el 96% de las empresas aún emplean combustibles fósiles, mientras que solo el 3% utiliza vehículos movilizados por energía de bajas emisiones.
Con el fin de continuar identificando los avances y los retos que enfrenta el sector logístico en Colombia, es fundamental que las empresas sigan participando activamente en la Encuesta Nacional Logística, ya que, al ser los principales centros de despacho y recepción de mercancías, tienen conocimiento directo de las dinámicas del entorno logístico nacional. Ser agentes activos en la Política Nacional Logística que pretende mejorar la competitividad de Colombia de cara al comercio mundial es generar estrategias más eficientes para potenciar una logística moderna, resiliente y sostenible.
Desde el Departamento Nacional de Planeación reiteramos el llamado a todas las empresas del país a hacer parte de esta encuesta que se desarrollará hasta el próximo 30 de mayo a través de tres modalidades:
- Atendiendo el llamado o la visita de los encuestadores del consorcio AGS CLIO quienes fueron contratados por el DNP para la recolección de la información.
- Registrándose a través del siguiente link para ser contactado directamente por el consorcio: Formulario de registro
- Autodiligenciando la encuesta.