Bogotá, 21 de octubre de 2025 (@DNP_Colombia). El Gobierno nacional hace realidad un proyecto que cambiará la forma en que miles de personas estudian, trabajan y se comunican, fortaleciendo la integración de toda una región con el país.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) junto al Ministerio de Tecnologías de las Comunicaciones, lideró la formulación del documento CONPES 4167 “Declaración de Importancia Estratégica de la iniciativa fibra óptica para la Amazonía del proyecto de inversión fortalecimiento del acceso y uso de servicios de telecomunicaciones para cerrar la brecha digital en las regiones del país”, una iniciativa que representa un paso decisivo en el propósito del Gobierno nacional de cerrar las brechas digitales y garantizar el derecho a la conectividad digital en los territorios más apartados del país.
“Con este proyecto reafirmamos que la conectividad digital es un derecho, no un privilegio. Llevar fibra óptica a la Amazonía es garantizar que sus comunidades puedan acceder a educación, salud y oportunidades productivas en igualdad de condiciones. Este proyecto refleja el compromiso del Gobierno del Cambio con los territorios históricamente olvidados, asegurando que la conectividad digital también llegue a quienes han sostenido la vida, la cultura y la biodiversidad del país. Este es un paso real hacia una Colombia más equitativa y conectada con la vida”, afirmó Natalia Irene Molina Posso, directora general del Departamento Nacional de Planeación.
Cómo se compone el proyecto:
La iniciativa contempla la construcción y operación de una red troncal de fibra óptica que integrará a la región amazónica (Amazonas y Putumayo) con la red nacional e internacional, mejorando la calidad, velocidad y estabilidad del servicio de Internet.
Esta infraestructura conectará municipios y áreas no municipalizadas como Puerto Asís, Puerto Leguízamo, Tarapacá, Puerto Nariño y Leticia, permitiendo que más comunidades accedan a servicios digitales de calidad y nuevas oportunidades.
Red de fibra óptica contemplada para la iniciativa de red de fibra óptica para la Amazonía
Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2025)
El proyecto hace parte del programa “Fortalecimiento del acceso y/o uso de servicios de telecomunicaciones para cerrar la brecha digital en las regiones del país”.
Su ejecución está prevista para el periodo 2026–2035 y contará con una inversión total de $683.170 millones, financiada con recursos de la Nación y del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC), bajo el esquema de vigencias futuras excepcionales.
La red se articulará con la infraestructura InfoVías de Brasil y con el cable submarino de fibra óptica del Pacífico Sur (SAC), fortaleciendo la integración digital de la Amazonía con el resto del país y las redes internacionales, y consolidando la soberanía tecnológica de Colombia.
Beneficios para la región y sus comunidades:
- Con la llegada de esta red,más de 227.000 personas y 100.000 hogares de los departamentos de Amazonas y Putumayo accederán a conectividad de alta velocidad, impulsando su inclusión en la economía digital.
- El proyecto fortalecerá servicios esenciales como la educación virtual, la telemedicina, el comercio electrónico y el teletrabajo, y abrirá nuevas oportunidades de desarrollo social y económico para las comunidades amazónicas.
La conectividad digital como motor del desarrollo:
El documento CONPES reconoce la conectividad digital como un habilitador transversal del desarrollo social, productivo y ambiental, en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026
“Colombia, Potencia Mundial de la Vida” y el Plan Integral de Expansión de Conectividad Digital 2025–2035, formulado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).
Con la fibra óptica en la Amazonía, el Gobierno nacional siguen cumpliendo su compromiso de conectar vidas, fortalecer la educación, dinamizar la economía regional y construir un país donde la conectividad sea un derecho y una oportunidad para todos.