La inversión en el sector vivienda alcanzará una histórica cifra de 5,9 billones de pesos en 2024

 20/10/2023

La inversión del Presupuesto Nacional para 2024 crecerá un 19% frente a la de este año y alcanzará una cifra histórica. La inversión del sector vivienda es una de las más altas de todos los sectores con $5,9 billones.

  • ​Planeación reiteró su llamado a que haya una articulación y concurrencia de recursos para centrarse en grandes inversiones estratégicas. Al considerar todas las fuentes, la inversión pública alcanzaría $224,5 billones en 2024.

  • Si se priorizará la financiación de 6 Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales: Canoas, Manizales, Pereira, Bucaramanga, Cúcuta y Neiva; lograríamos cumplir la meta de los ODS de llegar al 68% de las aguas residuales tratadas en 2030.​

De igual manera, González resaltó la fuerte inversión que tendrá el sector de vivienda con más de 5,9 billones de pesos de inversión para el próximo año

Bogotá D.C., 19 de Octubre de 2023 (@DNP_Colombia). Durante el Congreso Colombiano de la Construcción 2023 que realiza Camacol en Barranquilla, el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, recordó la importancia de la vivienda como dinamizador de la actividad económica ante los grandes encadenamientos productivos que tiene con otros sectores y su alto componente nacional.

De igual manera, González resaltó la fuerte inversión que tendrá el sector de vivienda con más de 5,9 billones de pesos de inversión para el próximo año, siendo uno de los sectores con mayor inversión en el Presupuesto General de la Nación (PGN).

Además, reiteró su llamado a la articulación entre entidades del orden nacional y entes territoriales para que haya concurrencia de recursos y apostar por grandes proyectos de impacto regional.

La inversión del 2024, con un crecimiento del 19% respecto a la del 2023, es la mayor que ha tenido el país en su historia. Sin embargo, si a esta inversión de $99,4 billones del PGN le sumamos los recursos del Sistema General de Participaciones ($70,5 billones), del Sistema General de Regalías ($14,1 billones) y los $40,1 billones de los territorios, el país tendría un total de $224,5 billones de inversión pública para el 2024.

Si bien la propuesta a no departamentalizar las inversiones del presupuesto ha tenido eco en las regiones, el director lamentó durante su intervención que el Congreso y el país no sean más audaces en estos frentes.

“El gran problema de la política pública es que seguimos sin tomar soluciones ante problemas evidentes como la contaminación del agua. Por qué no somos capaces de decidir que, de estos $224 billones en inversiones destinemos $21 billones a la descontaminación de los ríos", afirmó González.

Se refiere al hecho de que la meta a 2030 de los ODS, de llegar a un 68% de aguas tratadas, se podría alcanzar con el desarrollo de seis Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR): Canoas (Bogotá), Manizales, Pereira, Bucaramanga, Cúcuta y Neiva, lo cual tiene un costo alrededor de los $6,9 billones. Y si se decidiera Y si se quisiera invertir en todas las STAR costaría alrededor de $21 billones. 

“Y el costo marginal de no hacer este tipo de inversiones es exponencialmente creciente. Colombia tiene que mejorar la potabilidad, hay muchos municipios con problemas de agua" advirtió González por lo que hizo un nuevo llamado a alcaldes, gobernadores, ministerios a ejecutar la inversión de manera articulada. 

Respecto a los subsidios de vivienda, un tema de interés en el sector, el director enfatizó que la meta del cuatrienio de asignar 200 mil subsidios VIS (50 mil cada año), supera el promedio histórico de cerca de 32 mil subsidios asignados anualmente. Además, recordó que la meta de 400 mil mejoramientos de vivienda marca un hito para la política pública habitacional del país. Uno de los retos en los que estamos comprometidos es superar el desajuste entre subsidios a la cuota inicial y las coberturas a la tasa de interés de Mi Casa Ya. “Ante problemas complejos tenemos que entre todos buscar soluciones que nunca pueden ser simples", dijo.

Respecto a las tasas de interés recordó que el mismo Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que la inflación no es una inflación de demanda, sino que los responsables de la inflación son las grandes corporaciones como Amazon y Google que con su poder de marca no están ajustando los precios a los costos generando excedentes desproporcionados que generan inflación.

​Finalmente, remató González reiterando la importancia de estos encuentros empresariales. ​

Inversión sector vivienda; Presupuesto Nacional

Compartir

Otros contenidos

“Nuestro objetivo es hacer del Catatumbo un territorio de paz, con justicia social y ambiental”: Alexander López Maya, director del DNP

En el marco de la primera sesión de la Comisión Accidental que se conformó en el Congreso de la República, para hacer seguimiento a la declaratoria de la Conmoción Interior, el director del DNP, expuso el cronograma de construcción del Pacto Catatumbo, resultado de más de dos años de concertación amplia y democrática para la consolidación de la transformación de la región.

El muelle 13 debe convertirse en un muelle operado y manejado por pescadores artesanales

El Gobierno Nacional anunció la reversión de la infraestructura del Muelle 13 de Buenaventura a manos del Estado, con el objetivo de impulsar las industrias pesquera, naviera y astillera, priorizando el desarrollo sostenible y la modernización del sector portuario.