Seminario Bioeconomía y Energías Renovables en el Crecimiento Verde

 26/10/2017

Tenemos el gusto de invitarle al Seminario sobre Bioeconomía y Energías Renovables en el Crecimiento Verde, que tendrá lugar el día 26 de septiembre de 2017 en la ciudad de Cali, Colombia, en la Pontificia Universidad Javeriana.

  • ​En la jornada de la mañana se presentará el tema de la Bioeconomía. Desde el punto de vista económico, la bioeconomía se refiere al conjunto de actividades económicas relacionadas con la invención, desarrollo, producción y uso de productos y procesos biológicos (OCDE, 2016)

​Seminario sobre Bioeconomía y Energías Renovables en el Crecimiento Verde.

Tenemos el gusto de invitarle al Seminario sobre Bioeconomía y Energías Renovables en el Crecimiento Verde organizado por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, en asocio con el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI), la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad ICESI y la Universidad Autónoma de Occidente, que tendrá lugar el día 26 de septiembre de 2017 en la ciudad de Cali, Colombia, en la Pontificia Universidad Javeriana de 8:00am a 12:00pm y en la Universidad Icesi de 2:00pm a 6:00pm.

En la jornada de la mañana se presentará el tema de la Bioeconomía. Desde el punto de vista económico, la bioeconomía se refiere al conjunto de actividades económicas relacionadas con la invención, desarrollo, producción y uso de productos y procesos biológicos (OCDE, 2016). Colombia cuenta con una riqueza destacada mundialmente en biodiversidad; ante esta realidad, la bioeconomía podría aportar grandes contribuciones socioeconómicas para el país, tanto desde el punto de vista de crecimiento económico, como de la conservación sostenible para garantizar una mejor calidad de vida, a través de mejores servicios ambientales, mejoras en salud, mayor productividad agrícola y mejor competitividad de la industria, entre otros.

Se busca que este seminario brinde una oportunidad para discutir propuestas que promuevan los beneficios económicos, sociales y ambientales y económicos de un desarrollo de la bioeconomía en Colombia, lo que abarca el estudio de los recursos disponibles, los modelos de negocio, la propiedad intelectual y la regulación, notablemente en las actividades económicas relacionadas con la industria farmacéutica, de alimentos, de cosméticos, químicos, entre otras.

En la jornada de la tarde se presentará el tema de las energías renovables. El desarrollo de energías renovables no convencionales en Colombia es aún incipiente, pese al auge de las energías renovables en el mundo y a las previsiones de aumento en la demanda nacional por electricidad en los próximos años. Según estudios previos, las mayores posibilidades para el país en energías renovables no convencionales están en: energía solar, energía eólica, energía de la biomasa y energía geotérmica.

El desarrollo de energías renovables no convencionales puede representar ventajas y oportunidades para la economía colombiana. En primer lugar, es una oportunidad de crecimiento económico con el surgimiento de nuevas actividades productivas y el impulso a otros sectores económicos mediante el suministro de una materia prima fundamental como la electricidad a precios más competitivos. De otro lado, la tendencia de precios en el mercado energético colombiano ha sido creciente en los años recientes, mientras la tendencia en los precios de las energías renovables en el mundo viene en descenso. Al mismo tiempo, un auge de las energías renovables reduciría los riesgos asociados a la generación hidroeléctrica predominante en la matriz energética colombiana, los cuales generan etapas de escasez y de precios elevados que se transmiten a los consumidores, especialmente en épocas de fenómenos climáticos como el Niño; a futuro estos episodios se pueden hacer más frecuentes y agudos ante los efectos del cambio climático sobre la hidrología.

seminario.jpg

Para inscribirse al seminario, dé click en la imagen.​

DNP

Compartir

Otros contenidos

Luego de 30 meses de atraso, retoman obras de construcción del Nuevo Hospital de Santander de Quilichao

Un trabajo articulado entre el Departamento Nacional de Planeación, la Vicepresidencia de la República y la Gobernación del Cauca, permitió la reactivación del proyecto.

¡Hacia una sociedad del conocimiento! Colombia invierte en investigación y desarrollo

Nuevo marco de inversión en I+D (Investigación y desarrollo): se establecen metas mínimas de inversión en entidades del orden nacional para transformar la economía del país.

¡Nuevo logro para el país con la aprobación de la política Nacional de Inteligencia Artificial (IA)!

“Esta nueva política de IA es otra muestra de nuestro compromiso con una transformación económica y social del país”, afirmó Alexander López Maya, director del DNP