En los resultados agrupados por
departamentos, 29 de ellos registraron un mejor desempeño entre 2014 y
2020, siendo Risaralda, Quindío, Córdoba, Tolima y Huila los que
tuvieron mayor avance. Atlántico, Antioquia, y Risaralda ocuparon los
primeros lugares del ranking.
En
cuanto a las ciudades capitales, figuran con medición alta Medellín con
69 puntos sobre 100; Bogotá con 68; Bucaramanga con 63; Barranquilla con
62, Manizales con 61 y Cali con 60. Con desempeño medio figuran Tunja
con 60; Pereira 57, Armenia 56, Pasto e Ibagué con 54 puntos, siendo
esta última junto con Montería, Neiva y Florencia las que registraron
mayores avances en el periodo evaluado (2014-2020)
El
ICM resalta que, en 2020, las dimensiones con mayores avances fueron
Ciencia, Tecnología e Innovación y Seguridad. La primera, por cuenta del
aumento en la tasa de suscripción a internet, destacando que, según el
DANE, el acceso de los hogares a internet fijo mejoró
significativamente, pasando de 40,5% en 2018 a 46,2% en 2020. La
segunda, debido a la disminución en las tasas de hurtos a personas,
lesiones y homicidios.
“Este
índice se basa en el concepto de ciudad moderna, entendida como aquella
que brinda calidad de vida a sus habitantes desde una perspectiva
multidimensional. Además, se ha convertido en una herramienta que
permite a mandatarios locales, Gobierno nacional, sector privado y
ciudadanía en general, monitorear y conocer el estado de nuestras
ciudades, entender sus retos, sus políticas y sus efectos. Sin duda
alguna, servirá de apoyo para la definición de políticas con enfoque
multidimensional, territorial y diferencial, y para el fortalecimiento
de procesos de planificación y gestión territorial”, dijo la subdirectora de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP, Laura Pabón.
El
Índice de Ciudades Modernas mide seis dimensiones: Gobernanza,
Participación e Instituciones; Productividad, Competitividad y
Complementariedad; Seguridad; Sostenibilidad; Ciencia, Tecnología e
Innovación; y Equidad e Inclusión Social; 15 dominios y 36 indicadores
principales. Además, permite hacer análisis a escala de municipios,
departamentos, aglomeraciones urbanas, áreas metropolitanas y regiones,
entre otros.
Cifras relevantes
En
la dimensión de Seguridad (SEG) fueron significativas las disminuciones
en el hurto a personas, lesiones y homicidios durante la pandemia: las
lesiones disminuyeron 14,6 % y los hurtos a personas cayeron el 6,4 % a
nivel nacional. Por su parte, el 57% de los municipios registró un
descenso en sus tasas de homicidios.
Entre
otros resultados por destacar se encuentran los obtenidos por Neiva y
Florencia que registraron las mayores evoluciones durante el periodo
2014-2020, con 11 puntos cada una. Por su parte, en el análisis por
aglomeraciones, Bogotá ocupó el primer lugar con 66 puntos, seguida de
Medellín con 64 y Manizales con 61 puntos. Villavicencio y Cúcuta son
las aglomeraciones de más bajo desempeño con 44 puntos cada una.
Para acceder a la información del ICM de forma detallada, puede consultar el Observatorio del Sistema de Ciudades