Bogotá, 28 de octubre de 2025 (@DNP_Colombia). El tren vuelve a Colombia como símbolo de una nueva era de integración, sostenibilidad y desarrollo. El Gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en alianza con el Departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital, aprobó el documento
CONPES 4171 del Tren de Zipaquirá, un proyecto estratégico que impulsa la reactivación férrea del país y marca un nuevo capítulo en la movilidad de la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca.
Con esta decisión, el Gobierno del presidente Gustavo Petro cumple su compromiso de revivir la red férrea como motor de conectividad y equidad, fortaleciendo la transición energética, la planificación territorial y la movilidad limpia.
“El Tren de Zipaquirá marca un hito en la movilidad sostenible de la Región Metropolitana. Es un tren eléctrico que busca consolidar la reindustrialización del centro del país al reducir costos y tiempos de viaje y consolidar una industria asociada a bienes y servicios alrededor del modo ferroviario. Con este proyecto y los que avanzan en estructuración, el Gobierno nacional le apuesta a sentar las bases de una verdadera industrialización del país que contribuya a la prosperidad, equidad y acción climática”, afirmó Natalia Irene Molina Posso, directora general del Departamento Nacional de Planeación.
El documento CONPES establece los lineamientos técnicos, financieros e institucionales para la estructuración y cofinanciación del proyecto, que será declarado Proyecto de Interés Nacional y Estratégico (PINES). Con ello se garantiza su viabilidad, sostenibilidad y articulación entre el Gobierno nacional, la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito Capital.
Un
Tren
que conecta la Sabana Centro con Bogotá:
El Tren de Zipaquirá conectará los municipios de la provincia de la Sabana Centro —Zipaquirá, Cajicá, Chía y Cota— con Bogotá, integrando la región mediante un sistema férreo moderno, seguro y sostenible. Este proyecto permitirá reducir los tiempos de desplazamiento, mejorar la conectividad y ofrecer una alternativa de transporte masivo eficiente, que beneficiará a miles de ciudadanos.
Figura 1. Esquema trazado y ubicación estaciones Tren de Zipaquirá
Fuente: Gobernación de Cundinamarca (2025)
Con una longitud total de 49 kilómetros —24,6 km en el Distrito Capital y 24,3 km en la provincia Sabana Centro— y 17 estaciones distribuidas estratégicamente (11 en Bogotá, 1 en Chía, 3 en Cajicá y 2 en Zipaquirá), el sistema permitirá una conectividad fluida e intermodal con el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), el Metro de Bogotá y el Regiotram de Occidente.
Figura 2. Red de Sistemas de Transporte Masivo Proyectados de la Región Bogotá – Cundinamarca
Fuente: Gobernación de Cundinamarca (2025)
El Tren de Zipaquirá está diseñado para movilizar cerca de 187.000 pasajeros diarios, reduciendo los tiempos de viaje en hasta 60 minutos por persona, mejorando la productividad y descongestionando uno de los corredores más saturados del país.
Inversión y esquema de cofinanciación:
El proyecto del Tren de Zipaquirá contempla una inversión total estimada de
$17,45 billones, bajo un esquema de cofinanciación entre la Nación, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., que refleja el compromiso conjunto por reactivar la infraestructura férrea y avanzar hacia una movilidad moderna y sostenible.
De acuerdo con el perfil de aportes por vigencias:
- La Nación financiará el
68,48 % del total de la inversión, equivalente a $11,95 billones.
- La Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. aportarán el 31,52 %, correspondientes a $3,1 billones y
$2,3 billones, respectivamente.
Los desembolsos se realizarán entre 2026 y 2039, mediante el mecanismo de vigencias futuras, garantizando la sostenibilidad financiera, el mantenimiento de la infraestructura y la operación eficiente del sistema férreo.
Vuelve el tren, vuelve la conexión regional:
El Tren de Zipaquirá hace parte de la estrategia nacional de reactivación férrea, que busca recuperar la confianza en el tren como eje del desarrollo económico, la competitividad y la movilidad sostenible. Su implementación traerá beneficios tangibles para la ciudadanía y los territorios:
-
Reducción de
emisiones:contribuirá a la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI), en línea con la meta de reducción de 2,14 millones de toneladas de CO₂ del sector transporte para 2030.
-
Aire más limpio y mejor
salud:disminuirá la contaminación del aire y reducirá los riesgos de enfermedades respiratorias en los municipios de la Sabana Centro y Bogotá.
-
Más movilidad y menos tiempo: permitirá reducir los tiempos de desplazamiento entre Zipaquirá y Bogotá, y aumentar la capacidad de transporte en los corredores de alta demanda.
-
Impulso a la industria
férrea:dinamizará la reindustrialización ferroviaria, generando oportunidades para fabricantes nacionales, servicios de mantenimiento y soluciones tecnológicas.
-
Desarrollo
regional:fortalecerá los encadenamientos productivos, la atracción de inversión y la generación de empleo verde y especializado.
Una alianza que mueve a la Región Capital:
El CONPES del Tren de Zipaquirá es el resultado de un trabajo conjunto entre el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, la Gobernación de Cundinamarca, el Distrito Capital y los municipios de Zipaquirá, Chía y Cajicá.
Esta alianza refleja la apuesta del Gobierno nacional por planificar con los territorios, impulsando proyectos estratégicos que promuevan la movilidad sostenible, la acción climática y la justicia territorial.
“El regreso del tren simboliza la capacidad del Estado para planificar con visión, cumplir con hechos y construir con los territorios. Este proyecto demuestra que la reactivación férrea también es reactivación social y ambiental”, agregó la directora del DNP.
Una apuesta cumplida por la reactivación férrea:
El Tren de Zipaquirá se suma a las apuestas cumplidas del Gobierno nacional dentro de la Estrategia de Reactivación Ferroviaria. A través del CONPES 4160, aprobado recientemente, el Gobierno destinó más de
$1,5 billones para la rehabilitación de los corredores
férreos del Pacífico (Yumbo-Caimalito y Zarzal-La Tebaida) y Bogotá-Belencito, incluyendo el tramo La Caro–Zipaquirá, que se conectará con el nuevo tren de pasajeros de la Región Capital.
Estos proyectos permitirán modernizar más de
278 kilómetros de vía férrea, mejorar la conectividad con puertos, centros industriales y logísticos, y generar cerca de 31.000 empleos entre directos e indirectos. Además, se estima una reducción anual de más de 55.000 toneladas de CO₂, gracias al traslado de carga desde las carreteras hacia el modo férreo, contribuyendo a la descarbonización del transporte y al cumplimiento de los compromisos climáticos de Colombia.
El Tren de Zipaquirá no solo representa la reactivación del transporte férreo en la Región Capital, sino también el punto de partida de una nueva etapa para el sistema ferroviario nacional. Su desarrollo servirá como modelo para la estructuración de otros corredores regionales, promoviendo un transporte limpio, multimodal y conectado.
Con este CONPES, el Gobierno nacional, en alianza con Cundinamarca y Bogotá, da un paso decisivo en la reactivación del tren y en la construcción de una movilidad limpia, equitativa y sostenible. Desde el DNP seguiremos planificando con los territorios y haciendo del regreso del tren una oportunidad para mover el desarrollo, la esperanza y el futuro de Colombia.
El tren vuelve, y con él, la promesa de una Colombia que se mueve sobre rieles hacia un futuro más equitativo, limpio y conectado.